Comics que nadie lee/Para un publico que no existe

Saturday, January 05, 2008

JOE SACCO

Saben qué ? Ya córtenla con que Joe SACCO ha hecho un aporte genial y único a la crónica periodística. En primer lugar, porque es cierto, pero lo que está haciendo Sacco es mucho más que eso. En segundo lugar, porque es una de las mejores oportunidades que se nos presentan para discutir, con ejemplos vivos y concretos, sobre la esencia del comic. Es Joe Sacco un periodista que se comunica con dibujos ? Sí, pero hasta ahora, leyendo la gran cantidad de artículos y entrevistas a Sacco que se han publicado, no he encontrado UNO que simplemente señale lo que Sacco es, primero y por encima de todo : un CARTOONIST GENIAL. Y menos que profundice en ello. Lo que está haciendo para expandir las posibilidades formales y expresivas del comic ( todo lo que ves si suprimieras el texto--válido como ejercicio experimental ) es, en algunos casos, equivalente a lo que Robert Crumb propuso y dejó establecido en su momento, en términos gráficos. No conozco a otro dibujante de comics, en el underground, después de Crumb, que haya trabajado la línea, la composición, las tramas y las texturas con la sabiduría, madurez, delectación y sensualidad de Joe Sacco. Su serie PALESTINA está en boca ( y textos ) de todos, y está bien, es una de las cimas más elevadas de calidad, inteligencia y relevancia, en la forma y el contenido, a las que ha llegado el comic contemporáneo, pero a veces el éxito es un arma de doble filo. Sacco recuerda hoy lo mal que se vendió su primer comic book YAHOO ( seis números ) y hasta es posible que la mayor parte de los que escriben sobre él o lo entrevistan ( y los lectores ) no tengan la menor idea de lo que está hablando cuando menciona aquel título. Por ahora, Sacco es sólo PALESTINA. Pero Sacco ya era grande con YAHOO. Había encontrado su voz y su gramática visual definitiva. Podía experimentar libremente con el formato, la composición y la perspectiva ( entre otros rasgos formales ) sin aparecer impostado o tentativo. Sacco está respondiendo, genialmente, a la pregunta más importante que tenemos la obligación de hacerle a todo ARTISTA DEL COMIC : COMO DIBUJAS LO QUE DIBUJAS ? Joe, cómo DIBUJAS ( cómo haces visible, cómo le das existencia visual ? ) a Palestina, esa región del mundo en conflicto ? Cómo DIBUJAS el conflicto ? Cómo DIBUJAS tu estado emocional mientras conversabas con los habitantes de Palestina ? Cómo DIBUJAS el estado emocional de ellos ? Cómo los DIBUJAS a ellos ? Cómo consigues, con un dibujo ( y qué tipo de dibujo ) , hacerme entender lo que crees tú que has interpretado del sufrimiento, la alegría, el desconcierto o el tedio de los habitantes de Palestina ? Qué me das, que no me dan otros, visual, gráficamente, para hacerme sentir lo que sentiste en Palestina ? Qué trazos utilizas ? Qué calibre de línea ? Qué texturas ? Qué tramas ? Qué luces ? Qué sombras ? Qué perspectiva ? A propósito, jamás nadie ha cometido las audacias de Sacco al tratar la perspectiva, tan convincentemente. La acción callejera, tan viva y presente en un comic como PALESTINA, es interpretada por Sacco con un dinamismo extremo en el que transmite más EMOCIONALIDAD que FISICALIDAD, las tensiones internas en los individuos y la complejidad de las situaciones, apoyándose en una brillante reinvención de la perspectiva. Esta autoridad para hacer declaraciones gráficas de tal peso e importancia se impuso, sólidamente y con todos sus argumentos, desde YAHOO. YAHOO es visualmente más audaz que PALESTINA, recorre más y más variados territorios gráficos, porque las necesidades de PALESTINA son distintas a las de YAHOO. En PALESTINA, Sacco establece un compromiso con la realidad externa a él, con la realidad del registro histórico. En YAHOO, en cambio, Sacco está todo el tiempo observando dentro de Sacco, hablando con Sacco, respondiendo ante Sacco. El resultado es lo que nos ofrece YAHOO, Sacco desplegando todas sus cartas, jugando todas sus fichas. El espectáculo es extraordinario : cuánto más pensábamos que podía dar el comic ?

No quiero decir que el mejor Sacco está en YAHOO. PALESTINA recoge una de las mejores propuestas de Sacco, pero su presencia relevante en este momento ha puesto en un injusto segundo plano a una gran parte de lo mejor DE LO MEJOR de este artista principal. Fantagraphics Books, un poco para desfacer el entuerto, ha publicado el 2007 una joya del arte gráfico : BUT I LIKE IT. Una colección de comics, diseños para tapas de discos, t-shirts, afiches, apuntes y más comics, que Sacco realizó alrededor de la época en que publicaba YAHOO ( también por Fantagraphics ) , y vivía de cerca la experiencia de acompañar a una banda de rock'n'roll por el mundo. Sacco fue durante un tiempo roadie de una banda americana ( el libro incluye un CD ! ) en su gira por Europa. Una experiencia accidentada y casi-glamorosa-pero-no, que registró en forma de comics y en parafernalia para la banda. BUT I LIKE IT incluye, además de las crónicas de viaje, comics-comentario sobre el rock'n'roll y el blues, desde el punto de vista del insider, material delicioso que ha sido recogido por revistas "slick" como SPIN o DETAILS. Este libro es de lectura no sólo recomendada sino mandatoria para todo aspirante, profesional, artista y para todo el que se atreva a escribir sobre comics en la prensa convencional. Lo que se ha escrito sobre Sacco hasta ahora, ha sido más el tipo de interpretación que haría la prensa, el oficio periodístico, de esta novedosa forma de reportaje. Palestina es un tópico serio, sobre el que es mejor hablar bajando el tono de voz. Como le gusta a la prensa hablar de sí misma. "Apostolado," "sacrificio," "mártires del periodismo," ese tipo de autocelebración bochornosa. El periodismo profesional ha devenido en una clase aparte, que existe sólo para representarse y servirse a sí misma. No creamos ahora que un cartoonist asciende un par de peldaños sociales más porque "hace periodismo." Dios nos libre. Nos está costando desacostumbrarnos a la acomplejada asociación con las "artes mayores," y ahora esto.
Tenemos que mirar y admirar a Joe Sacco como el enorme y formidable artista gráfico que es. Está haciendo un trabajo revolucionario y definitivo en nombre del arte del comic. Es nuestro, no del periodismo.

10 comments:

Anonymous said...

joe sacco es un maestro no sólo del cómic, sino de la crónica: hay que ver lo endeble que resulta este término aplicado al periodismo chic de revistas como Etiqueta Negra (bostezo) y lo poderoso que se vuelve en manos de Sacco. Y, a veces le pone rasgos que se intersectan con el cómic autobigráfico! (ver EL MEDIADOR, donde aparece un Sacco joemattesco, inseguro e impresionable).
en concreto, me gustan mucho dos habilidades suyas: su composición (ubicación de los personajes para definir su relación, dinamismo en el cambio de eje) y su brutal capácidad de sintesis (toooda la información que recibe del conflicto que ilustra la hace entrar en paginas límpidas y sin parcializarse).

Cairo said...

Y sin embargo--estoy básicamente de acuerdo con lo que dices sobre Sacco--creo que otra de sus virtudes extra-periodísticas o anti-periodísticas, es la de desmitificar una de las mayores estafas perpetradas por la prensa convencional : la objetividad. Objetividad, las huevas. Un medio de prensa, todos y cada uno de los medios de prensa, resumen una particular manera de ver el mundo. Todos toman partido. CNN y BBC, por citar dos ejemplos de prensa mainstream. CNN representa la visión oficial del gobierno norteamericano, de manera cada vez más vergonzosa y servil. BBC, un medio de prensa que puede calificarse de cualquier cosa menos de izquierdista, tiene una visión del mundo correspondiente y coherente con la percepción que tiene de sí misma, y del papel que representa para la cultura dominante británica. Pero aun en situaciones límite como la guerra de las Malvinas, la BBC le paró los machos a la Thatcher y le dijo que su misión no era la de funcionar como vocero del gobierno. Thatcher tuvo que abrir una estación de radio para las comunicaciones de las fuerzas armadas en acción, desde el frente. CNN, por decisión propia, se baja los pantalones y se calza las rodilleras ante su amo de turno. Lo que quiero decir es que la prensa todo el tiempo está relativisando esta supuestamente prístina e impecable postura "objetiva." Y el trabajo de Sacco es un soberbio y digno ejemplo de subjetividad periodística. El periodismo como debería ser, sesgado y valiente para jugársela por algo. Los mejores momentos de la prensa han sido esos en los que mandó al diablo la patraña oportunista de la "objetividad." La manera como la opinión pública norteamericana cambió con respecto a la guerra de Vietnam, empezó cuando la prensa mainstream tomó partido por la opción de regresar las tropas a casa y reconocer que la guerra se había perdido. Sacco está prestándole ese servicio sanitario y desmitificador al periodismo cómodo y neutral. Está haciendo verdadera prensa alternativa, por el contenido moral manifiesto, por la toma de posición humanista de su contenido y por la introducción de un novedoso lenguaje gráfico, algo que nunca se había hecho tan deliberadamente, con tanta convicción y tan asombroso talento. Aquí entre nos, el Sr. Edery, en uno de sus mails, me confiesa que Sacco "no le gusta." Esa simple declaración explica tantas cosas sobre el Sr.Edery. TANTAS cosas...

Anonymous said...

de acuerdo. me refería, cuando digo que Sacco "no se parcializa", que escucha las varias versiones sobre un asunto, incluso duda (y presenta las razones de esa duda al lector) de las versiones de los más próximos a él (sus traductores, guias o informantes en la zona de conflicto).

no va por la "objetividad" convencional, sino por el contraste de versiones (comprobando en el camino y melancólicamente, que incluso dentro de una verdad hay pequeñas mentiras o exageraciones). un maestro, la verdad. trasmitir información espinosa sin caer en la alharaca noticiosa o en la condescendencia políticamente correcta es yucaza, todo un reto.

precisamente porque es un reto, los mequetrefes huyen: recuerda, ellos sólo quieren "arrancar una sonrisaaaa..."

Anonymous said...

Hola Cairo,

Después de tiempo, vuelvo a ingresar al blog y, primero lo primero, ahí va el saludo con retraso por el nuevo año.

Lo segundo que quería señalar era sumarme a la opinión del derroche innecesario de energía en las últimas disputas que aún no me quedan claras del todo... La pregunta que me ronda muchas veces, cuando ocurren estas diferencias en nuestro medio es: ¿hay algo que saquemos en claro de todo esto para el tema de las historietas?... Casi siempre la respuesta es negativa (y creo que ya he perdido varias líneas en hablar de esto).

Me han interesado la intervención de Jesús de hace ya algunos días y tus comentarios de Crumb, Kominsky, Deitch y Sacco. Quería aprovechar para retomar una pregunta de Jesús y lanzar una inquietud:

- Jesús pregunta: ¿No es posible que un mercado de comics establecido sirva como caldo de cultivo para futuros lectores-historietistas que sabrán separar la paja del trigo?

A veces me hago esta pregunta, pero reformulada y vinculo su contenido con algunos críticos locales de cine, que despotrican contra la industria de Hollywood y sus superproducciones, ya que no estoy seguro de si la sola exhibición de películas de culto de países lejanos o de directores caleta puede llegar a mantener la propia labor cinematográfica o, más bien, esta última florece principalmente (y de forma perversa) por los “blockbusters” y esto deja un “nicho” favorable y aprovechable por películas más personales… Para que no se me malentienda, no estoy pronunciándome a favor de la industria masiva de entretenimiento del cine o en contra del cine de culto (ni lo contrario), sino, más bien, la pregunta que me hago es: ¿están o no vinculadas, por un lado, la industria comercial de un arte determinado y, por otro, sus expresiones más experimentales haciendo posible que la primera brinde continuidad a la disciplina (obviamente como un simple producto con valor de cambio) y la segunda aproveche ese espacio para desarrollarla autonómamente?

Lanzo esta inquietud que también abarca el campo de la historieta.

- A raíz del tema de la crítica que mencionabas hace algunos posts, Cairo, una pregunta que me hacía era: ¿la crítica de comics debe tomar el punto de vista del “fanático”, del “experto” o del público común y corriente que se acercará al comic sin todo el bagaje de alguien mucho más metido en el medio? (a propósito descarto el contexto donde aparecerá esta crítica y el público, al que se dirigirá… tal vez, esto condicione casi de forma excluyente lo que he planteado y no venga al caso, hacer la pregunta, pero propongo aun así la duda…).

Personalmente, la primera (la perspectiva del “fanboy”) es más fácil de descartar, ya que incluso puede alejar a la lectoría del comic, pero entre la perspectiva del “expertise” o de cualquier hijo de vecino, ¿cuál es más conveniente de adoptar?

Seguimos en contacto, Cairo,

Raschid

Cairo said...

Gracias Jesús y Raschid.
Hablando de objetividad vs. subjetividad y cuál postura es más honesta, estaba pensando en lo complicada que es la realidad. Si de coherencia con la causa que se defiende se trata, supongo que a LA RAZON habría que concederle algún premio a la "honestidad periodística." O estoy entendiendo todo al revés ? A la prensa del Tercer Reich no se le podría haber acusado de tibieza para defender la causa oficial. Mmmmm...no era un judío ortodoxo el que dirigía LA RAZON ? No deja de sorprender cómo los opuestos se besan.

Raschid : Feliz Año para tí.
Excelentes preguntas. Me obligas a pensar demasiado y ya me acuerdo por qué mi mamá me decía que no tocara las drogas.
Sí, es cierto que se puede perder el tiempo cojudeando a los mequetrefes, pero es una tentación muy grande. Una característica de los mequetrefes ( debes haberte dado cuenta por sus cartitas ) es que carecen por completo de sentido del humor, se toman a sí mismos demasiado en serio y, en fin, son mequetrefes. Ellos solos se ponen en bandeja. Nacieron para que se les tome el pelo. Al menos yo me he divertido un montón simplemente leyéndolos. Es un placer egoísta, lo sé. No creo que, a la larga, sea necesariamente beneficioso para la "historieta peruana," así que espero que los lectores inteligentes sepan disculpar esta frivolidad.
Con respecto a la pregunta que recuerdas ( de Jesús ), hay muchas cosas que hacer, muchas cuentas pendientes que, para empezar, todos los que hemos tenido la desvergüenza de decir que "hacemos comics," tenemos la obligación de pagar. Dibujando mejor, escribiendo mejor, leyendo mejor, autocriticándonos salvajemente de una buena vez. Reconocer que todavía no hemos llegado a ningún sitio. Un "mercado establecido" me suena a proceso terminado, a evolución. Llegaremos a tener ( o no ) un mercado ( la noción de "mercado" aplicada a los comics no me gusta mucho, y vuelvo a mi comparación con el oficio poético ) cuando muchas cosas hayan pasado primero, en el lado de los creadores y en el lado de los lectores. Es un toma y daca. Antes de que las condiciones estén maduras para hablar de mercado, los que hacemos comics tenemos que empezar por ser muchísimo más exigentes con nuestro oficio, menos autocomplacientes e inmorales ( meter gato por liebre, aplaudirnos solos, quejarnos con mami, apostar por la risa hueca del lector más subnormal, escribir uno mismo su propio "fan-mail," etc. ) Un artista con credenciales será retroalimentado ( en un mundo perfecto ) por un lector discriminante. Cómo llegamos a eso ? Empecemos por lo que a cada uno le toca. Los artistas, exigiéndonos MUCHO MAS. Los lectores...no sé, desasnándose solos, supongo. Aprendiendo a ver. Acostumbrándose a leer crítica de comics y contribuyendo a ella. Abran blogs de crítica ! Choquen con los colegas ! Pisen callos ! Agiten el bote ! Cómprense el pleito !

La comparación con Hollywood ( un fenómeno típicamente norteamericano ) es siempre útil, funciona como una especie de sistema de medición : en un extremo, el cine-industria, o cine-espectáculo, y en el otro, la experimentación extrema y personal ( Warhol haciéndole al cine la pregunta que Duchamp le hizo al arte moderno ). Los polos de la industria cultural de occidente se miran a los ojos y se maldicen mutuamente pero establecen distintos niveles de intercambio, finalmente provechoso. El hecho es que no conocemos un mundo sin Hollywood y lo que representa en términos culturales y políticos. El cine experimental, libre, subterráneo, de autor, etc., es apreciado por sus propios méritos y también por la distancia que toma con respecto a Hollywood ( por extensión, todo cine de fórmula, complaciente o mediocre, pero exitoso ) o la manera como lo parodia o re-define. El espectador, y especialmente el espectador-futuro-artista, se beneficia de esta rivalidad estética en la medida que SEPA VER. A veces me he preguntado si los peruanos no tendremos una tara congénita nacional que nos impide aprender a ver. De otra manera no puedo entender por qué el cine que se hace en el Perú es tan pobre, tan...nada. Nos complacemos con nuestras malísimas copias de Hollywood ( en tanto carentes de ambición artística ) y nuestro aguachento "cine de autor." Pasa con el cine lo que pasa con el comic ( made in Peru ) : no importa cuánto capital le metas, no puedes fabricar calidad cuando falta convicción y talento. Así que ( espero estar respondiendo a tus preguntas ), a falta de todo, sólo podemos ir hacia arriba. Está demostrado que con todo el apoyo del mundo, en el Perú apostamos por el producto más envilecido ( La Gran Sangre, todo el manga peruviano ). Si algo de valor va a salir de algún lugar, es de la producción libre y marginal. La autopublicación, y la persistencia, y una mayor relación entre artista y lector. Que ambos se exijan siempre más, de sí mismos y del otro.

Ahora, en cuanto a la crítica. Supongo que lo ideal sería contar con la crítica del fan y la crítica del conocedor, y con un lector que sepa reconocerlas y apreciarlas en lo que cada una de ellas vale. Tenemos que estar en contacto con todas las maneras de acercarse al arte del comic. Y siempre LEER crítica con la mente abierta del "lector común y corriente." Es la manera como yo leo una publicación como The Comics Journal. La leo para aprender lo que no sé, para que me descubra cosas que no alcanzo a ver. Opinión personal : el mejor comic convierte al lector común y corriente en conocedor. Basta leer la correspondencia de los lectores de comics tipo PALOOKAVILLE o YUMMY FUR, o cualquier otro comic-book "alternativo." Son lectores que estudian a sus autores favoritos, no son sólo cartas tipo "eres un genio, maestro,"
( ese tipo de correspondencia que algunos "maestros" locales se envían a sí mismos ). Son lectores que hacen de la experiencia de leer un comic una experiencia estéticamente enriquecedora. Complementan la labor del artista con reflecciones personales sobre lo que la lectura de ese comic ha significado para ellos, como lectores. Y no son colegas, son LECTORES. Qué maravilla, no ?

un abrazo

Anonymous said...

Creo que es muy claro, desde hace varios comentarios (como en este último) tu énfasis en la exigencia con uno mismo... Utilizas con reiteración el término de "autocrítica" como una exigencia propia para nuestra práctica ya sea como creadores, lectores o críticos de comics. Y creo que una lectura apresurada hace que algunos lectores del blog piensen que fustigas y reniegas de todo... Creo justo lo contrario: es decir, ya que te importa tanto, pierdes (añado: perdemos) tu (nuestro) tiempo en esto (y no lo contrario)

A veces, la condescendencia o el tonito "perdona vidas" nos juegan malas pasadas y nos frotamos las espaldas mutuamente pensando que, tal vez, ya todo mejorará por cuenta propia... No creo que algo así, suceda... al menos no de forma automática, pero tampoco confío mucho en el "darwinismo" que señalabas. Creo que lo que hay, pero eso sí es un proceso (casi, casi) natural: los malos comics terminan teniendo una fama o un reconocimiento demasiado efímeros y caen en el olvido y también lo contrario: los buenos comics se terminan imponiendo por sí solos (epa... tengo la ligera impresión que esto es lo mismo que tu planteamiento del "darwinismo"... okey, probablemente, mi discrepancia esté en el término). Por ejemplo, los "expertos" y la gente común y corriente (no conocedora) terminan prefiriendo el Pato Donald de Barks o el Mickey de Gottfredson sin haber siquiera visto sus nombres en sus respectivas obras (gracias, Walt, excelente política industrial de dejar en el anonimato a los creadores)... (a propósito dejo un enlace a historietas "raras" del Pato Donald... tal vez ya lo conozcan... http://www.geocities.com/SoHo/Easel/4942/rare.htm )

Sin embargo, sí creo que es importante re-visar/re-leer malos comics. De lo contrario, nuestra apreciación sobre las historietas o cualquier aprendizaje al respecto serían incompletos. Es a través de este contraste que podemos llegar a obras que valen la pena y también lo contrario aparentes "malos comics" pueden esconder elementos que no pensábamos pudieran poseer. Pienso en dos casos concretos:

- Los comics de fundametalismo religioso puro de Jack Chick
- Las historietas mexicanas masivas de sexo y violencia de las últimas décadas (tipo "Cárcel de mujeres" o "Lágrimas y risas", pero hacia abajo)

En ambos casos, creo, la crítica (digamos la palabrita: los expertos) jugaron un papel muy importante. En el caso de Chick comics, muchos dibujantes independientes les reconocieron un valor añadido a su simple intento de evangelizar a la mala (algo así como la perversión del trato amable hare-krishna: los Chick comics dicen "Conviértete o muérete en el infierno, ahora ya !!!") y en el caso de las historietas mexicanas, el trabajo de Daniel Raeburn en su número cuatro de "The Imp" estuvo totalmente dedicado a lo que inicialmente yo hubiera llamado (perdón por el improperio) "una buena mierda"... incluso al inicio de este número, en la introducción, señala el lío que se armó en una conferencia con la crítica española de comics radicada en Gringolandia, Ana Merino, porque le reclamaba a Raeburn que su interés por estos comics era como el de los extranjeros que van a un país pobre a ver los senos de las mujeres en la playa o de las nativas (esta crítica me hacía acordar lo que señalabas, Cairo, sobre el aprecio de Alison Bechdel por Crumb frente a la sorpresa de Trina Robbins, que la entrevistaba). A pesar de la crítica de Merino y mi inicial escepticismo sobre esta "buena mierda", Raeburn, en su crítica, terminó elaborando una argumentación muy consistente y sólida que nos permitía apreciar estos comics como parte de una idiosincrasia fragmentada como la cultura "naca" en México (incluso extensiva a América Latina).

Los malos comics también son necesarios y, por supuesto, la buena crítica que pueden hacernos cambiar de opinión sobre un supuesto "mal comic" también...

Hasta el próximo comentario, Cairo.

Raschid

Anonymous said...

Hola, Raschid. En parte considero la pregunta "¿No es posible que un mercado de comics establecido sirva como caldo de cultivo para futuros lectores-historietistas que sabrán separar la paja del trigo?" algo retórica, y con una respuesta bastante negativa si nos ponemos especialmente realistas: todo “mercado-establecido” apunta necesariamente al común denominador.

Y éste suele ser especialmente perverso en su (nula) exigencia. Es decir, en cuestión de contenidos, dar muy poco a un público que pide poco. Además, no podemos desligar radicalmente el “gusto masivo” de su correlato cultural/social/ideológico: la ALIENACIÓN de ese mismo “gusto” por el establishment, ya sean sus detentores (Estado, medios de comunicación, corporaciones) o sus intermediarios (productoras, periodistas, instituciones civiles, “críticos” convencionales) quienes ejercen la manipulación de la demanda cultural (entiéndase cultural en su sentido más amplio, incluyendo shakiras, RBDs y gianmarcos).

Siendo tan paranoicamente conciente de ello, ¿podemos confiar en que el mercado “oficial” y/o el socialmente sancionado como “apropiado” (que puede incluir productos culturales “audaces” para mostrar su, ejem, flexibilidad) permita el acceso a obras –en este caso, historietas- de calidad si éstas no entran en el común denominador (simple, en el caso local: calatería gratuita, lisuras, bacanismo-a-lo-machín) y que incluso pueden cuestionar a los mercaderes del templo? Tranca, bien tranca.

Cairo said...

Mi lema es, "díganme de qué discuten, para estar en contra."
No puedo con mi genio, así que,solamente para molestar a Jesús, voy a hacer una "defensa cerrada" del mercado.
Veamos, si el mercado del comic
( el mainstream comic, el de la prensa diaria ) produjera hoy una mayoría de tiras tipo Calvin & Hobbes, qué opinión tendríamos del mercado ? Talvez, en principio, tendríamos la misma opinión ( la motivación comercial seguiría siendo primordial ) lo que sucede es que, en el presente, ese mainstream comic se ha envilecido más allá de lo que hasta los críticos más reaccionarios del comic, a principios del siglo XX, hubieran imaginado. Hubo un tiempo en el cual el mercado era todo lo que existía, y fue la época de esplendor para el comic. Marco Ferreri, el director de cine italiano, y que, en los
70, como cualquier ente humano que respirara, era de izquierda
( BASTANTE ), decía entonces que EL cine de su infancia era Hollywood. Una y la misma cosa. El cine que lo había enamorado y convertido en un convencido. El cine que le enseñó a hablar "en cine." Aunque, como dicen, la visión retrospectiva es siempre 20/20, puede que se trate de simple nostalgia. Remedando a Ferreri, "mercado del comic, el de mi época." Hubo un mercado del comic ( podría volver a existir uno ? ) en el que la calidad era la norma y no la excepción. A pesar de ser un comercio, a pesar de la censura puritana, a pesar del filtro conservador que imponía al medio para complacer a la idea que tenía de un lector promedio. Ahora, el tiempo no regresa y las cosas suceden por algo. Y en su momento. Cuando el underground comic liberó a esta forma de expresión, el mainstream comic ya venía cayendo en picada, por su propia inercia, pero en alguna medida ( aunque no estoy muy seguro ) ambas formas de asumir el comic--como producto o como forma de arte--han coexistido e intercambiado...algo de provecho. Modelos parciales de creación, o de organización empresarial. Estoy queriendo decir que, para ceñirnos al modelo norteamericano que a todos nos gusta tanto
( undergrounders vs. overgrounders ), en esa región del mundo el comic es lo que es, y ha evolucionado de la manera como ha evolucionado, en parte gracias a las fricciones corrosivas entre estas dos opciones enfrentadas. Al Cesar lo que es del Cesar, y al Mercado, lo que le toca ( qué mierda estoy diciendo ? ). Después de todo, Fantagraphics Books, sin exagerar, creó el mercado del comic alternativo. Las viejas editoriales underground ( Last Gasp, Rip Off Press, Kitchen Sink ) sobrevivían pero con poco oxígeno y, básicamente, reeditando a los veteranos. Fantagraphics es una empresa privada moderna y exitosa. Funciona en una economía capitalista, y ya aprendió a cuidar mejor sus finanzas, después del susto que casi le cuesta la vida si no hubiera sido por los mismos lectores--y ESA es una lección para el gran mercado : su esquema predatorio, embrutecedor y autodestructivo no tiene el secreto del "éxito."

Avísenme cuando Jesús salga de cuidados intensivos.

Anonymous said...

Lo interesante del comentario de Cairo es la posibilidad de contribuir a una industria alternativa (o mercado, si se prefiere) que no mantenga las actitudes predatorias (del tipo: "Mato a todos para lograr mi misión - obtener ganancias - sin tomar prisioneros - respetar nada -" de las multinacionales). Esta, creo, es una posibilidad para no reproducir hasta el infinito el proceso de "alienación" señalado por Jesús...

Creo, sin necesariamente acercarme al pesimismo de Jesús, que, tal vez, el ejemplo de Cairo sea una de las excepciones a la regla, pero válidas al fin y al cabo, ¿o no?... Lamentablemente, lo que abunda es lo que puedo mostrar, como ejemplo, en este comentario de un blog reciente (del género, del cual Konrad Kair despotrica tanto, ... superhéroes !!!):

http://comicsescapes.blogspot.com/2008/01/spider-man-fin-de-su-matrimonio-y-otras.html

Lo más interesante es el comentario del guionista J. Straczynski (diablos, me ganó en nombre enrevesado, caray !!) sobre lo que le hicieron a su guión original sobre el hombre araña (teniendo conflicto con el editor y dibujante Joe Quesada)... Leamos atentos...

"El Hombre Araña pertenece a Marvel, no a mí y al final del día, por mucho con lo que yo pueda discrepar ciertas cosas, también hay mucho que puedo aclarar, con todos los involucrados con los que yo discrepó. Yo tengo que honrar su posición... quienquiera que se siente en la silla del editor, o la silla del productor ejecutivo, usara el sombrero puntiagudo de la autoridad.
Porque al final del día, todo lo que uno puede hacer es intentar hacer el mejor trabajo que se pueda con las notas que a uno le dan, y intenta ejecutarlas de una manera profesional... porque quién sabe, el otro tipo puede tener razón.
La única cosa yo * puedo* decirles, con certeza absoluta, es lo que Joe (Quesada) hace con el Araña y con todo el resto de los personajes lo hace por un amor genuino al personaje. Él no busca sabotear algo, ni busca fastidiar a los fanáticos, él auténticamente cree en la rectitud de su visión no por un sentido de "yo soy el jefe" sino porque él ama estos personajes y el Universo Marvel. Y bueno o malo, usted tiene que respetar eso”.

Pero la línea inicial es contundente: "El Hombre Araña pertenece a Marvel"... es decir, ni sus lectores, ni sus creadores (y menos la crítica) tienen algo que decir sobre lo que Marvel pueda hacer o dejar de hacer con este comic... Y, además, Marvel se vale de un dibujante como editor para llevar a cabo sus políticas de mantener su producto "fresco"...

Esta última parte la vinculo con el tema de la "alienación" y cómo las relaciones entre personas terminan cosificándose y nos vinculamos como si fuéramos simples mercancías (a pesar de las discrepancias con Marx, su punto sobre la alienación es muy vigente).

Recuerdo hace algunos días, justo en otro de los lugares un tanto preferidos por Konrad Kair, en "Park Comics", me contaban de dibujantes peruanos que habían fungido de "negros" (entintadores o dibujantes de lápices anónimos que hacen la chamba dura) de otros dibujantes gringos en historietas del "mainstream" conocidas y que terminan totalmente ninguneados y lejos del reconocimiento mínimo (leáse poder siquiera acreditar su trabajo)...

Este es el lado vil de todo el asunto y en el que todos, tal vez, coincidamos en despreciar...


Raschid

Anonymous said...

si, raschid, mi punto de vista era hacia la paranoia (o sea, realista) y lo negativo, pero para efectos de la discusión. sé que han habido y HAY modelos alternativos al mercado/mainstream.
como lo dice cairo -y creo que por ahi lo señala luching- es tambien una cuestión de proporciones: en USAmérica, tener un 1% del mercado da para mantener unas ventas que sostengan algunas editoriales pequeñas. en lima (hablo aquí con conocimiento)uno vende -desde lo underground- a lo más 300 ó 400 revistas en un año. para mí está bien pero me imagino que alguien que quiere montar una pequeña editora estarña en aprietos.
otro asunto, respondiendo a cairo desde el respirador artificial, es que las circunstancias han cambiado asi como la naturaleza del mercado o sus estándares (basta recordar el famoso ejemplo del single del año en USA, 1965: Satisfaction de los Rolling Stones. cuarenta años después, el single del año, hoy, es cualquier basura intercambiable de un plastic pop). el mercado masivo se ha vuelto distinto y acaso con una tendencia más notoria hacia el embrutecimiento. lipovetsky, en uno de sus ensayos sobre el posmodernismo, llama a esto una tendencia hacia la gratificación inmediata: es decir, el consumidor desea cosas poco elaboradas y directas. eso, AHORA, explica el torture chic cinematográfico (saw, hostal), la música de caderas (desde el reggaetón más basto hasta jennifer lopez) y en el comic, en el maistream de comic, la persistencia de estas fantasias superheroicas pero ahora con toques de violencia explícita y con el mundo como escenario.
hay cirscunstancias locales específicas que luego trataré de interrogar...

Powered by Blogger.