Como para calmar mi hepático temperamento ( leer post anterior ) , acaba de llegar un mensaje de mi amigo Raschid Rabi, que está en esto de los comics desde siempre y que es una de las poquísimas personas con las que se puede hablar sobre el tema. Aquí reproduzco este mensaje suyo--siempre me temo que los buenos comentarios sean pasados por alto cuando están en la sección "comments." Y a continuación, mi respuesta.
Dice Raschid :
Hola Cairo y Luchín,
Me alegro reencontrarme con el blog, Cairo !!! Un comentario y un par de preguntas sueltas en medio de la conversa entre los dos:
- Recuerdo que Mario Lucioni, en el club "Nazca" expuso una historia de las historietas en diapositivas (hace mucho, mucho tiempo, caray !!!) y comentaba cómo la gente de la movida de "comix underground" de los 60s empezaba a hacer historietas donde no pasaba absolutamente nada y ponía la imagen de "Mr. Natural" lavando los platos y eso era todo en una sola página de 8 viñetas. Así Mario destacaba la ruptura con la forma convencional de entender a la historieta como contando algo.
- Mi primera consulta, Cairo, es (aunque coincido contigo que la "narratividad" no es exclusiva y, menos, excluyente de lo que es propiamente una historieta), desde tu concepción gráfica del comic, ¿cómo se evita que la historieta se vuelva ilustración o un conjunto de dibujos amontonados? ¿Qué elementos se agregan a lo gráfico para que derive en historieta, en tu opinión?
- ¿Cómo tomas al género autobiográfico en las historietas? (finalmente, es una opción que privilegia la narración de la propia vida)
- Y una para el estribo, aunque también es para el morbo de los aficionados... je: ¿La bronca que le tienes a Dave Gibbons es por su colaboración con Alan Moore en "Watchmen"? (según me cuenta un amigo más metido en comics "mainstream", Gibbons quería que en ese trabajo su dibujo fuera un homenaje a Steve Ditko - el creador original de "Spiderman" y que aún sigue en el anonimato, por propia decisión -)
Un saludo a Luchín y un abrazo, Cairo,
Raschid
------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Raschid :
Mil gracias por visitar el blog y comentar en él. El ejemplo que has usado, el de Mr.Natural, es ya legendario, especialmente como modelo de lo que no se debía hacer en un comic, pero que por suerte se hizo.
"Cómo se evita que la historieta se vuelva ilustración o un conjunto de dibujos amontonados ?"
La verdad es que, la primera respuesta posible que se me ocurrió fue "no lo sé." Como dijo un juez de la Suprema Corte de EE.UU., cuando se discutía sobre la legalización de la pornografía,
"No puedo dar una definición de lo que constituye pornografía, pero si la veo, la reconozco."
Más que desmontar con meticulosidad de relojero todo comic que pase por mis manos, reacciono al impacto de enfrentarme a una creación visual. Me pega o me deja indiferente ( o me hincha las pelotas, si es como tanta porquería que abunda ) . O talvez la respuesta sea más simple de lo que nos imaginamos. Cuándo es un comic sólo ilustración, o sólo dibujos amontonados ? Cuándo es que un desnudo se vuelve pornográfico ? Dependerá de quien los mire y el sistema de valores, ideas y conceptos que guíen a su manera de percibir las cosas. Dependerá de qué cosa es la que está mirando. Para mí, el comic es también ilustración. Siempre. Y no conozco el COMO, pero hay talentos que integran los valores que su trabajo tiene como ilustración a esa otra cosa que puede ser la narración o simplemente LA VOZ ( y a propósito, esa es mi muy personal definición de lo que el comic es : imagen, secuencia--juego con el tiempo--y voz. El comic, en su ACTO de nacimiento, no mezcló literatura e imagen--introdujo la voz a la imagen ) . Esos son los comics que aprecio, los que son, impúdicamente,
ilustraciones. Con una VOZ que viene de dentro de ellas mismas. Eso las diferencia de la "verdadera" ilustración, cuya razón de ser es derivativa, sometida a un texto ( las más de las veces, ajeno ) , proclamas, gags o slogans. Por todo esto, mi querido Raschid, no creo que la cuestión sea que al comic le corresponda como obligación evitar ser ser sólo ilustracion. Me arriesgaría a decir, incluso, que al comic le es imposible ser sólo ilustración. Bastan tres viñetas consecutivas para que uno tenga la sensación de que algo pasa. Hasta la inmovilidad absoluta o la parálisis pueden quedar registradas en una tira, o página, en la que "no pasa nada." Como una película de Warhol : su film "Empire" ( el Empire State observado durante ocho horas por una cámara absolutamente inmóvil ) es sólo una foto ? Ninguna razón externa a Warhol lo llevó a filmar eso, ninguna teoría estética razonada. Lo hizo simplemente por una necesidad interna de
( como dijo una crítica de arte a los pocos días de la muerte de Warhol, en 1987 ) "celebrar los esplendores del aburrimiento total." Utilizando esto como modelo extremo, por qué no un comic ? Por qué un comic no puede ser sólo ilustración ? Talvez porque no hay manera de que un comic sea sólo ilustración. Volviendo al ejemplo de la pornografía. A la manera como uno vé las cosas, las cosas en sí mismas, y cómo las contrasta de acuerdo a sus valores, me faltó tomar en consideración las intenciones de quien crea las imágenes. Ahora, apliquemos esto a la creación de comics. El ejemplo de Robert Crumb y su Mr. Natural ( y toda su obra ) es el punto de partida de un proceso de evolución del comic que hoy simplemente damos por hecho, pero que en su momento quebró los fundamentos del comic ( como arte visual y como forma de entretenimiento ) de una manera explosiva e irreversible. Casi sin excepción, todo aquel, toda aquella, creadores de comics que fueron conmovidos y transformados en su adolescencia por los comics de Crumb, recuerdan haber descubierto, gracias a él, que "todo era posible en los comics." Si bien él mismo no planificó absolutamente nada de lo que irían a decir sus comics a partir de 1967 ( eso fue obra del LSD, gracias ) , a Robert Crumb le corresponden los honores de ser el
transformador radical de cualquier idea que hayamos podido tener acerca de lo que un comic es o no es. Esa dinámica inaugurada por Crumb y otros ilustres cómplices de esa generación, es la misma que hoy impulsa a los nuevos artistas del comic, los que aceptan como única norma aquello de "todo es posible en los comics." Todo puede ser dicho, insinuado, aludido en un comic,
y todo puede ser GRAFICADO ( literalmente ) de nuevas maneras. De los experimentalismos fríos y vacíos ( Mattotti, por ejemplo--en comics. Como ilustrador es interesantón ) no me ocupo demasiado ; hay suficiente frescura y originalidad genuina en gente nueva que mantiene vivo el nervio expresionista del buen comic. Gente nueva que manipula los formatos y la gramática visual del comic y que hacerlo es su forma de preguntarse cosas como, "por qué tendría que CONTAR una anécdota ? Por qué no registrar una sensación, un estado mental, o mi incoherencia, o mi confusión ? " ( Por qué no dibujarse preparando y bebiéndose una limonada, como hizo Harvey Pekar ? ) . Puede que no le interese a muchos, pero ahí tienes un comic. Y las preguntas se aplican por igual a las cualidades icónicas del comic : por qué no violar los límites de
la viñeta ? Por qué no proponer una lectura visual de la página que no siga un orden lineal específico ? Un excelente ejemplo de esto último está en el comic de Joe Sacco "In The Company
of Long Hair," en el # 2 de su comic-book YAHOO ( ver imagen al final ) . Es sólo ilustración ? O, en todo caso, no le falta muy poco para serlo ? No
estaríamos viendo un comic si lo fuera ? Qué pasa cuando ( hagamos memoria ) el
artista desintegra todas esas barreras formales, viñetas, diálogos, etc., y construye ACTOS VISUALES autocontenidos ? No fue el mismísimo Eisner el que proponía esas audacias en las páginas iniciales de muchos episodios de THE SPIRIT ? No nos abandonamos ahí al disfrute de "sólo" ilustraciones ? Por supuesto que esos ejercicios de libertad gráfica que Eisner se permitía estaban integrados a una forma narrativa convencional, pero esa era la decisión del autor ( y en gran medida, su obligación como dibujante comercial ) ; no siento que el talento de Eisner estuviera limitado para continuar en esa línea de experimentación y llegar aún más lejos, es simplemente que sus circunstancias eran totalmente distintas a las de alguien de la generación de Crumb, por ejemplo.
Eisner fue un formidable innovador dentro de los límites del comic convencional, y uno de los grandes del comic narrativo ( aunque talvez por eso mismo, para mi gusto, descuidó muchísimo su trabajo gráfico, reduciendo su dibujo a meros bocetos pálidos de lo que fue. Su libro A CONTRACT WITH GOD es un ejemplo ) .
"Qué elementos se agregan a lo gráfico para que derive en historieta, en tu opinión ?" me preguntas. No creo en elementos que se agreguen sobre una construcción gráfica para que,
en virtud a esa añadidura, se conviertan recién en comics. Sé y comprendo que esa es una manera de concebir un comic ( aunque el comic comercial trabaja más bien con el proceso inverso : "Tengo un guión fabuloso que quedaría genial si lo ilustra Fulano..." ) , pero creo que aquí estamos al borde de un punto muerto : una cuestión de opciones. Hacia dónde se orientan las preferencias ? Hacia un comic construído como el matrimonio por conveniencia entre dos formas expresivas que no están destinadas por sus naturalezas a vivir obligatoriamente en armonía ? Las mías se orientarán siempre hacia el comic como experiencia visual única e
inolvidable, comics con una fuerza, belleza, honestidad, filo, astucia, ingenio, y todo ello visible antes de leerse un solo pedazo de texto en el comic. Carisma. Un brillo que proviene de la manera como las imágenes--como imágenes, no como interpretaciones de un texto--han sido construídas. Un excelente guión puede ser retransmitido oralmente y dejarnos satisfechos. La fuerza de ese guión puede ser equiparada por un trabajo gráfico magistral, pero, en primer lugar, van a seguir siendo dos formas autónomas de expresión tratando de robarse cámara la una a la otra, y en segundo lugar, como todo matrimonio perfecto, es una ilusión. En algún momento, en el comic narrativo, las incompatibilidades se hacen bochornosamente evidentes. Uno de los dos destaca más. Y en el fondo, creo que todos ( pro/contra comic narrativo ) sabemos esto. Después
de todo, nadie colecciona guiones de comics. Cuánto tiempo dura el impacto emocional de una HISTORIA contada en imágenes ? No es acaso todo aquello que no está más en el relato textual lo que decide y establece en el tiempo la relación de afecto que une a todo fan con sus comics preferidos ?
--Mi mamá me botó TODA mi colección de comics Marvel...de los AÑOS 60 !
--Puta, qué piña. Pero no te preocupes, yo también tengo esa colección. Llámame
a mi jato y yo te los leo por teléfono...
--Sí, huevón. Chistocito.
Hipotética ( y patética ) pero no imposible conversación.
Comic autobiográfico. Tratándose de un ejercicio autoreferencial, voy a ser egocéntricamente
coherente y citarme a mí mismo : "Nunca antes los comics ( forma bastarda de entretenimiento, por excelencia ) habían sido asumidos como un acto creativo de importancia tan radicalmente personal ( no es de extrañar, a propósito, que la tradición contemporánea del comic autobiográfico emerja orgánicamente del underground comic, y permanezca tan estrechamente vinculada a él ) ." Post del 13 de diciembre 2006. Comic autobiográfico y underground comic se han vuelto casi
sinónimos. Si el punto de partida del underground comic fue ir a donde el comic nunca había ido antes ( WOW ! Star Trek de la contracultura ! ) , es decir, abandonar las fantasias escapistas y conservadoras a las que el comic tradicional servía, y dejarse llevar por impulsos más naturales
( químicamente influenciados o no ) , una de las consecuencias inevitables de esa elección fue la de registrar en sus comics las impresiones y las experiencias más inmediatamente personales. Descubrir el indescriptible potencial creativo del underground comic es descubrir las fascinantes posibilidades del comic autobiográfico. Esa fue mi propia experiencia : si Robert Crumb se dibujaba a sí mismo feo, flaco y calato...por qué yo no ? Claro, yo no soy Robert Crumb, pero nadie es Robert Crumb. Y no soy el único dibujante que se sintió autorizado a decirlo todo después de descubrir a Crumb. Además, soy feo, flaco y si quiero me calateo, carajo. "Huelga decir" que consumo comic autobiográfico omnívoramente. No es el 100% de mi dieta, pero ahí voy. Ah ! Este año celebro diez que vengo prometiendo "este año publico el mío!" El comic autobiográfico ha sido, casi perfectamente, el estimulante de talentos tan inusualmente bendecidos por la originalidad, que es como si cada autobiografista inventara el género. Y ninguno copia a Crumb, con eso digo bastante.
Y los mejores son conscientes de las trampas de lo narrativo. Jessica Abel, autora de comics semi-autobiográficos, dedica parte de su website a compartir sus ideas sobre el funcionamiento interno de un comic autobiográfico ( estoy escribiendo esto de memoria ) y advierte a los principiantes que eviten a toda costa hacer de
sus comics un soporte para regalar anécdotas ( cómicas, sórdidas, trágicas...) que posiblemente
funcionen bien como conversación de fiesta. Qué hay debajo de la humorada, de la aventura, de la ocurrencia, de la bravuconada, o del lloriqueo autoconmiserativo, y que hace realmente a un buen comic autobiográfico ? Quien tenga que preguntarse eso, es porque todavía no está listo para hacer uno. O para disfrutarlo.
La bronca con Dave Gibbons : no soporto su dibujo. Punto. Y si cree que su trabajo en WATCHMEN es un homenaje a Ditko, pues ahí tienes, ese es Gibbons. Soberano pelotudo.
Por qué no me gusta su dibujo ? Es el perfecto equivalente gráfico al más convencional,
complaciente, inhibido, formulaico, superficial, relamido, de fácil consumo y más fácil deyección
cine hollywoodense. Tampoco soy admirador de Alan Moore, ni mucho menos me trago la rueda de molino de su supuesto status de "renovador del comic," pero el huevón está en lo suyo. Hay peores. Total, a mí qué me importa ? No es el tipo de comic que me interese en lo absoluto. Pero
en su defensa, que falta no le hace, ha sabido elegir dibujantes con talento alguna vez. Que una obra tan visualmente insípida y ñoña como WATCHMEN se pretenda erigir como ejemplo de algún tipo de talento que Moore posea, no tiene explicación razonable.
Yo que no quería, ya hice hígado otra vez
Un abrazo, mi estimado Raschid
----------------------------------------------------------------------------CAIRO
In The Company of Long Hair ( YAHOO #2 )
Joe SACCO
Comics que nadie lee/Para un publico que no existe
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Blog Archive
-
▼
2007
(71)
-
▼
September
(19)
- AGRADECIMIENTOS Y DISCULPAS
- MAÑANERO PONEDOR
- BIENVENIDO, RASCHID
- EL INCOMBUSTIBLE LUCHIN G
- SIETE DE LA MAÑANA
- ROCK'N'ROLL ( III )
- LUCHO GALLARDO STRIKES BACK
- PARA DORMIR TRANQUILOS
- RESPUESTA A LUCHIN G
- BLLWBL...GHXZZZZ...BLFFTR
- RESPUESTA A DOS POSTS
- EL PUBLICO QUE NO EXISTE ?
- ALLA EN LA CARRETERA 61
- LUIS GALLARDO CONVERSA
- CONVERSEMOS CON LUIS GALLARDO
- A MANERA DE RESPUESTA
- JESUS COSSIO COMENTA
- EL MUNDO SEGUN JIM FLORA
- PAULO RIVAS, BIENVENIDO
-
▼
September
(19)
About Me
Powered by Blogger.
5 comments:
No se ve bien.
Es cierto, tengo que ampliar esa imagen del comic de Sacco. Es espectacular. Supongo que te refieres a esa imagen....
No se trata de que la ilustración, escritura o filmación de un argumento sea suficiente para hacer un comic, novela o película. El planteamiento de un argumentos puede ser muy interesante, e incluso algo admirable, pero dentro del género (si cabe el término) de los argumentos. Por ejemplo, en su antología de cuentos breves, Bioy y Borges ponen lo siguiente:
ARGUMENTOS ANOTADOS POR NATHANIEL HAWTHORNE
- Un hombre, en la vigilia, piensa bien de otro y confía en él plenamente, pero lo inquietan sueños en que ese amigo obra como enemigo mortal. Se revela, al fin, que el carácter soñado era el verdadero. La explicación sería la percepción instintiva de la verdad.
- En medio de una multitud imaginar a un hombre cuyo destino y cuya vida están en poder de otro, como si los dos estuvieran en un desierto.
- Un hombre de fuerte voluntad ordena a otro, moralmente sujeto a él, la ejecución de un acto. El que ordena muere y el otro, hasta el fin de sus días, sigue ejecutando aquel acto.
- Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Esta se muda allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohibe expulsar. El sirviente los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa.
- Dos personas esperan en la calle un acontecimiento y la aparición de los principales actores. El acontecimiento ya está ocurriendo y ellos son los actores.
- Que un hombre escriba un cuento y compruebe que éste se desarrolla contra sus intenciones; que los personajes no obren como él quería; que ocurran hechos no previstos por él y que se acerque a una catástrofe, que él trate, en vano, de eludir. Este cuento podría prefigurar su propio destino y uno de los personajes sería él.
Nathaniel Hawthorne, Note books (1868).
Si lo pusieron, creo, es porque el planteamiento mismo del argumetno tiene una fuerza parecida a la de un cuento o novela, PERO no son cuentos o novelas.
En el caso de los cuentos, hay uno que me gusta mucho justamente porque es la simulación de una novela: El tema del traidor y del héroe, que puedes ver aquí: http://eltemadeltraidorydelheroe.blogspot.com/
Borges no sólo están planteando un argumento como en las notas de Hawthorne, lo está concinando con cuidado y lo remata muy bien. Su intención es hacer que creas que estás leyendo el planteamiento de un argumento, y en realidad hacer que leas un cuento.
Ahora, francamente, yo no sé en qué ayuda que, por ejemplo, al principio del cuento se diga: "notorio influjo" y "consejero áulico" , y no "notoria influencia" o "consejero de universidad" (se me ocurren varias explicaciones de por qué están allí, pero ningua que tenga que ver con el argumento); sí comprendo porqué en el último párrafo dice "tenaces cavilaciones" y no algo menos grave. Como dije la otra vez, cuando el ejercicio de un estilo no viene acompañado de una intención argumental, me parece vacío (enfatizo: ME PARECE; mis sentidos son limitados); cuando veo la conexión, ya no puedo dejar de percibirlo.
Con los comics para algo similar. Hay un nivel de realidad que no es posible en, por ejemplo, las películas. La escena que está antes del cuento de Borges es imposible de hacer en una película. Ya sé, es un comic convencional y comercial; es el primer ejemplo que se me viene a la cabeza, tal vez alguno de los lectores del blog podría dar otros ejemplos de lenguaje de comic que no es posible repetir en otros. Otro ejemplo que recuerdo es: hasta ahora es imposible hacer un batman creíble que no sea en un comic o dibujo animado. Todos los intentos en cine han sido un fracaso, el pobre se ve demasiado ridículo y tieso; llénenlo de cuantas sombras quieran, háganle aparecer alas de donde no hay, y nunca podremos dejar de ver ahí a un tipo incapaz de curarnos el hipo ni con un megáfono de colegio. (¿"Watchmen" en cine? ¡Mis polainas!) Vale la pena plasmar argumentos en un comic, porque ciertas cosas sólo funcionan como comics, quizás ciertos argumentos sólo pueden hacerse en comic, aunque muchos detalles sean pasados por alto por un simple aficionado como yo. El planteamiento de un argumento es un ejercio interesante (para el arte que sea); verlo ocurriendo frente a tus ojos, es un placer que no tiene comparación.
Bueno, ¿qué es primero, el simple argumento o el arte visual? Mi punto de vista es que no se trata de escoger entre uno y otro. Un salto mortal de parte de una bailarina de balet par mí no tiene sentido si no significa algo, lo mismo que no significa nada una buena idea que se queda en el cerebro del que la piensa y no puede traducirla de modo que los demás la veamos. Reconozco que no entiendo de dibujo ni de inglés lo suficiente como para apreciar completamente lo que hace mi amigo Jesús o los chistes de Tina Fey en SNL. Se hace lo que se puede.
Muchas gracias, Cairo, por la acuciosa respuesta a mis inquietudes. No he podido responderte con la prontitud que hubiera querido, al no tener Internet en casa. Así que aprovecho la pausa en las labores para enviar algunos comentarios y nuevas preguntas entremezcladas:
- Considero que tu posición sobre la preponderancia de lo gráfico en la historieta y cómo el comic no podría terminar siendo simple “ilustración” es impecable. No tengo nada que agregar, salvo la pregunta que colocaré líneas más abajo.
- Es otro muy buen punto tu opción por el término “voz” en lugar de narración. Tengo la impresión que vivimos un momento en que se ha abusado demasiado de la “narración” en la historieta (y, en general, en otros campos). Incluso en la denominación “novela gráfica”, lo “gráfico” es sólo un adjetivo y el sustantivo proviene de la literatura.
Creo que el equívoco ha estado en repetir cierto tipo de “narratividad” que ha terminado confundiendo a la lectoría o, más bien, acostumbrando a lectores y dibujantes a fórmulas narrativas pre-establecidas pudiendo explorar otro tipo de alternativas (como la que muy bien colocas de Joe Sacco) que responderán, más bien, a las necesidades de lo propuesta gráfica que el autor se proponga hacer en su trabajo.
Así, creo coincidir contigo en que las formas gráficas que introducen los autores determinan, muchas veces, el ritmo y la “voz” a transmitir en la historieta. Recuerdo un homenaje de Chris Ware a Periquita (“Nancy” de E. Bushmiller) que aparentemente es la ilustración del afiche de un edificio, sin embargo, fijándonos en los detalles hay un “thriller” policial, donde se ha producido un crimen y se descubre al asesino. Todo es resultado de las formas gráficas que determinan el estilo de narración a realizar en esa única página.
Ahora bien y aquí vengo con la siguiente pregunta:
- ¿En qué medida la experimentación gráfica, muchas veces, no termina creando comics sumamente “herméticos” e inaccesibles (salvo para sus propios autores)?
Alguna vez me parece haberlo escuchado a Art Spiegelmann reconociendo el exceso de esta opción no-narrativa que puede correr el riesgo de “hermética”. No creo que haya una fórmula, con la que se pueda evitar esta posibilidad, pero sí es conveniente tener presente este posible peligro.
- Coincido plenamente contigo en el impacto que ha tenido el género autobiográfico en las historietas independientes (el caso de Abel es emblemático con su trabajo realizado en “La Perdida” – historieta que Mario Lucioni me permitió conocer desde su auto-exilio, cuasi-peregrinaje, búsqueda de dinero en Italia - ¿cuándo regresas, Mario? !!!). Pero, creo que no formulé adecuadamente mi pregunta: dado que la autobiografía supone la historia de la vida personal, ¿no es, finalmente, la autobiografía una afirmación (o concesión) de la estructura narrativa?
O, tal vez, reformulo la pregunta: ¿realizar una historieta autobiográfica supone darle preponderancia a la narración o consideras que esta “voz” personal no depende de esta estructuración? (si esto último es posible, ¿cómo evitar el “hermetismo” en estas historietas? – regreso a mi pregunta anterior -).
Agrego a este tema autobiográfico una inquietud que es, más bien, producto de una intuición personal que quiero trabajar más: ¿considerarías que, también, en los comics “convencionales” (es decir, aquellos no creados independientemente) podemos también rastrear un registro autobiográfico tenue, pero presente aún así? Te hago esta pregunta, porque en varias oportunidades me ha quedado la impresión que Tintín es mucho de la propia vida personal del boy-scout Hergé o la Mole o Hulk (y todos sus gráficos en su estilo “mineral” o “pétreo”) dan cuenta del Kirby duro y seco criado en el Lower East Side de Nueva York. ¿Te parece que el comic “mainstream” también puede dar pistas autobiográficas en su propia forma de presentarse?
Finalmente, me queda claro que en el trabajo de Gibbons en “Watchmen” no eres partidario de considerar que haya homenaje alguno a Ditko... Es clarísima tu opinión y a no hacer mucho hígado, entonces, por favor... je.
Muchas gracias por acoger las intervenciones, porque tus respuestas terminan siendo aún mucho más generosas y didácticas para con nosotros. Un gran abrazo,
Raschid
"(...)el exceso de esta opción no-narrativa que puede correr el riesgo de “hermética”."
Debe ser lo mismo que le pasa a la poesía, con la diferencia de que en la poesía hay como cinco mil años de tradición, y en la historieta sólo cien. El "hermetismo" de la poesía cuenta con un público mucho más acostumbrado a estos juegos; la historieta, no.
Post a Comment