Comics que nadie lee/Para un publico que no existe

Friday, September 28, 2007

AGRADECIMIENTOS Y DISCULPAS

En primer lugar, por los comentarios y preguntas enviados por Luis Gallardo, Raschid Rabí y 
Jesús Cossio. En segundo lugar, por la demora en responder. Para la cual, además, no he podido
inventar una excusa. Espero que el entusiasmo no se enfríe por eso. A continuación, los tres
colaboradores estrella de este blog plantean nuevas opiniones y preguntas, que VLTRA!COMICS
agradece y corresponde. 

------------------------------------------------------------------------------------------------

Luis GALLARDO dice :


No se trata de que la ilustración, escritura o filmación de un argumento sea suficiente para hacer un comic, novela o película. El planteamiento de un argumentos puede ser muy interesante, e incluso algo admirable, pero dentro del género (si cabe el término) de los argumentos. Por ejemplo, en su antología de cuentos breves, Bioy y Borges ponen lo siguiente:

ARGUMENTOS ANOTADOS POR NATHANIEL HAWTHORNE
- Un hombre, en la vigilia, piensa bien de otro y confía en él plenamente, pero lo inquietan sueños en que ese amigo obra como enemigo mortal. Se revela, al fin, que el carácter soñado era el verdadero. La explicación sería la percepción instintiva de la verdad.
- En medio de una multitud imaginar a un hombre cuyo destino y cuya vida están en poder de otro, como si los dos estuvieran en un desierto.
- Un hombre de fuerte voluntad ordena a otro, moralmente sujeto a él, la ejecución de un acto. El que ordena muere y el otro, hasta el fin de sus días, sigue ejecutando aquel acto.
- Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Esta se muda allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohibe expulsar. El sirviente los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa.
- Dos personas esperan en la calle un acontecimiento y la aparición de los principales actores. El acontecimiento ya está ocurriendo y ellos son los actores.
- Que un hombre escriba un cuento y compruebe que éste se desarrolla contra sus intenciones; que los personajes no obren como él quería; que ocurran hechos no previstos por él y que se acerque a una catástrofe, que él trate, en vano, de eludir. Este cuento podría prefigurar su propio destino y uno de los personajes sería él.
Nathaniel Hawthorne, Note books (1868).

Si lo pusieron, creo, es porque el planteamiento mismo del argumetno tiene una fuerza parecida a la de un cuento o novela, PERO no son cuentos o novelas.

En el caso de los cuentos, hay uno que me gusta mucho justamente porque es la simulación de una novela: El tema del traidor y del héroe, que puedes ver aquí: http://eltemadeltraidorydelheroe.blogspot.com/

Borges no sólo están planteando un argumento como en las notas de Hawthorne, lo está concinando con cuidado y lo remata muy bien. Su intención es hacer que creas que estás leyendo el planteamiento de un argumento, y en realidad hacer que leas un cuento.

Ahora, francamente, yo no sé en qué ayuda que, por ejemplo, al principio del cuento se diga: "notorio influjo" y "consejero áulico" , y no "notoria influencia" o "consejero de universidad" (se me ocurren varias explicaciones de por qué están allí, pero ningua que tenga que ver con el argumento); sí comprendo porqué en el último párrafo dice "tenaces cavilaciones" y no algo menos grave. Como dije la otra vez, cuando el ejercicio de un estilo no viene acompañado de una intención argumental, me parece vacío (enfatizo: ME PARECE; mis sentidos son limitados); cuando veo la conexión, ya no puedo dejar de percibirlo.

Con los comics para algo similar. Hay un nivel de realidad que no es posible en, por ejemplo, las películas. La escena que está antes del cuento de Borges es imposible de hacer en una película. Ya sé, es un comic convencional y comercial; es el primer ejemplo que se me viene a la cabeza, tal vez alguno de los lectores del blog podría dar otros ejemplos de lenguaje de comic que no es posible repetir en otros. Otro ejemplo que recuerdo es: hasta ahora es imposible hacer un batman creíble que no sea en un comic o dibujo animado. Todos los intentos en cine han sido un fracaso, el pobre se ve demasiado ridículo y tieso; llénenlo de cuantas sombras quieran, háganle aparecer alas de donde no hay, y nunca podremos dejar de ver ahí a un tipo incapaz de curarnos el hipo ni con un megáfono de colegio. (¿"Watchmen" en cine? ¡Mis polainas!) Vale la pena plasmar argumentos en un comic, porque ciertas cosas sólo funcionan como comics, quizás ciertos argumentos sólo pueden hacerse en comic, aunque muchos detalles sean pasados por alto por un simple aficionado como yo. El planteamiento de un argumento es un ejercio interesante (para el arte que sea); verlo ocurriendo frente a tus ojos, es un placer que no tiene comparación.

Bueno, ¿qué es primero, el simple argumento o el arte visual? Mi punto de vista es que no se trata de escoger entre uno y otro. Un salto mortal de parte de una bailarina de balet par mí no tiene sentido si no significa algo, lo mismo que no significa nada una buena idea que se queda en el cerebro del que la piensa y no puede traducirla de modo que los demás la veamos. Reconozco que no entiendo de dibujo ni de inglés lo suficiente como para apreciar completamente lo que hace mi amigo Jesús o los chistes de Tina Fey en SNL. Se hace lo que se puede.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Raschid RABI dice :

Muchas gracias, Cairo, por la acuciosa respuesta a mis inquietudes. No he podido responderte con la prontitud que hubiera querido, al no tener Internet en casa. Así que aprovecho la pausa en las labores para enviar algunos comentarios y nuevas preguntas entremezcladas:

- Considero que tu posición sobre la preponderancia de lo gráfico en la historieta y cómo el comic no podría terminar siendo simple “ilustración” es impecable. No tengo nada que agregar, salvo la pregunta que colocaré líneas más abajo.

- Es otro muy buen punto tu opción por el término “voz” en lugar de narración. Tengo la impresión que vivimos un momento en que se ha abusado demasiado de la “narración” en la historieta (y, en general, en otros campos). Incluso en la denominación “novela gráfica”, lo “gráfico” es sólo un adjetivo y el sustantivo proviene de la literatura.

Creo que el equívoco ha estado en repetir cierto tipo de “narratividad” que ha terminado confundiendo a la lectoría o, más bien, acostumbrando a lectores y dibujantes a fórmulas narrativas pre-establecidas pudiendo explorar otro tipo de alternativas (como la que muy bien colocas de Joe Sacco) que responderán, más bien, a las necesidades de lo propuesta gráfica que el autor se proponga hacer en su trabajo.

Así, creo coincidir contigo en que las formas gráficas que introducen los autores determinan, muchas veces, el ritmo y la “voz” a transmitir en la historieta. Recuerdo un homenaje de Chris Ware a Periquita (“Nancy” de E. Bushmiller) que aparentemente es la ilustración del afiche de un edificio, sin embargo, fijándonos en los detalles hay un “thriller” policial, donde se ha producido un crimen y se descubre al asesino. Todo es resultado de las formas gráficas que determinan el estilo de narración a realizar en esa única página.

Ahora bien y aquí vengo con la siguiente pregunta:

- ¿En qué medida la experimentación gráfica, muchas veces, no termina creando comics sumamente “herméticos” e inaccesibles (salvo para sus propios autores)?

Alguna vez me parece haberlo escuchado a Art Spiegelmann reconociendo el exceso de esta opción no-narrativa que puede correr el riesgo de “hermética”. No creo que haya una fórmula, con la que se pueda evitar esta posibilidad, pero sí es conveniente tener presente este posible peligro.

- Coincido plenamente contigo en el impacto que ha tenido el género autobiográfico en las historietas independientes (el caso de Abel es emblemático con su trabajo realizado en “La Perdida” – historieta que Mario Lucioni me permitió conocer desde su auto-exilio, cuasi-peregrinaje, búsqueda de dinero en Italia - ¿cuándo regresas, Mario? !!!). Pero, creo que no formulé adecuadamente mi pregunta: dado que la autobiografía supone la historia de la vida personal, ¿no es, finalmente, la autobiografía una afirmación (o concesión) de la estructura narrativa?

O, tal vez, reformulo la pregunta: ¿realizar una historieta autobiográfica supone darle preponderancia a la narración o consideras que esta “voz” personal no depende de esta estructuración? (si esto último es posible, ¿cómo evitar el “hermetismo” en estas historietas? – regreso a mi pregunta anterior -).

Agrego a este tema autobiográfico una inquietud que es, más bien, producto de una intuición personal que quiero trabajar más: ¿considerarías que, también, en los comics “convencionales” (es decir, aquellos no creados independientemente) podemos también rastrear un registro autobiográfico tenue, pero presente aún así? Te hago esta pregunta, porque en varias oportunidades me ha quedado la impresión que Tintín es mucho de la propia vida personal del boy-scout Hergé o la Mole o Hulk (y todos sus gráficos en su estilo “mineral” o “pétreo”) dan cuenta del Kirby duro y seco criado en el Lower East Side de Nueva York. ¿Te parece que el comic “mainstream” también puede dar pistas autobiográficas en su propia forma de presentarse?

Finalmente, me queda claro que en el trabajo de Gibbons en “Watchmen” no eres partidario de considerar que haya homenaje alguno a Ditko... Es clarísima tu opinión y a no hacer mucho hígado, entonces, por favor... je.

Muchas gracias por acoger las intervenciones, porque tus respuestas terminan siendo aún mucho más generosas y didácticas para con nosotros. Un gran abrazo.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Jesús COSSIO dice :

¿HISTORIETA NARRATIVA vs HISTORIETA NO-NARRATIVA?

Creo que la distinción puede definirse en palabras que casi expresan lo mismo (lo importante es que NO significan lo mismo): “contar” y “decir”. Obviamente, “contar” es lo que hace un cómic narrativo; DECIR lo hace uno no-narrativo, en el sentido de expresar algo que en un primer momento talvez nos resulte incompresible o no de fácil/directa interpretación. Alguien puede decir –en estado sicótico o trance alucinatorio- una retahíla de palabras inconexas vociferadas visceralmente y un eventual testigo entendería la angustia o estado extático aún sin comprender el contenido de esas palabras: ese es más o menos la senda de los comics no-narrativos; con la atingencia de que no todos quieren aludir/sintetizar/manifestar estados tan extremos como la angustia existencial. El tedio, la melancolía o estados menos sombríos de nuestras vidas son algunos de los temas que, en rigor, son innumerables (y que por lo tanto dan un campo para experimentar igual de extenso).


Pero no son géneros mutuamente excluyentes (al menos, no siempre). Hay cómics narrativos que contienen momentos o secuencias no-narrativas (algunos de Phoebe Gloeckner), por ejemplo). Alternarlos de modo que sea funcional a lo que queremos decir es otro amplio campo para la experimentación. Pero, ojo, como han señalado, no se trata sólo del ocioso onanismo de pergeñar ilustraciones arrejuntadas con recuadros de texto en una esquina; eso puede caer fácilmente en el (mini)relato ilustrado. Más interesante resulta el tratar de contar/decir algo pensando en la SECUENCIA que finalmente tendrá nuestro cómic e incluso si sería inteligible aún sin texto (como en el caso de Eric Drooker).


Sobre todo, como dice Cairo, que una historieta no sea “un montón de dibujitos amontonados” dependerá del eventual lector y su valoración. Ahí ya tenemos un problema de filtro cultural: para muchos la historieta es SÓLO un montón de dibujitos amontonados (y el cine “algo para pasar el rato”, etc). Y si bien es cierto que a una historieta le es imposible ser “sólo ilustración” ocurre con frecuencia que al VER una historieta valoremos intuitivamente el dibujo independientemente del texto o “la historia” (aún cuando ésta carezca de elementos textuales). Es cuando hay un desequilibrio flagrante en la complementaridad de TEXTO/HISTORIA/DIBUJO que la historieta se vuelve momentáneamente (buena o mala) ilustración, ya que impide que surja la VOZ (o el DECIR propio de su naturaleza) a la que hace referencia Cairo.


(Por cierto, algo de esto pasa de vez en cuando con Crumb: tiene historietas de Mr. Natural que ya no son absurdistas; sino una monse acumulación de peripecias triviales e innecesariamente alargadas. El dibujo sigue siendo muy bueno, pero…).

SOBRE EL CÓMIC AUTOBIOGRÁFICO

Yo he hecho algunos cómics autobiográfico. Desde ésa experiencia puedo decir que más que el problema de cierta trivialidad o anecdotismo -en retrospectiva y críticamente- mis intentos están lastrados por el trascendentalismo-autoparódico (es decir, hacer un cómic algo quejica sobre como “nadie nos entiende/nos quiere”). Siento que esa tendencia funciona como recurso humorístico pero es maniqueo y victimista de uno mismo. Como diría Luchín Gallardo, la idea es no convertirse en un “personaje” sino que haya tripas en el asunto. Es tranca porque si uno se pone frente a un papel a poner sus miserias, es probable que a la primera te salga un vómito (melo)dramático. La idea entonces es NO poner tus miserias; al menos, no SÓLO tus miserias. Bien, si vas a contarlas, hazlo con humor y ampliando la observación al mundo en que te desenvuelves. Creo que es así como el sarcasmo gana, si nos da MÁS que una revelación sobre UN personaje (el creador autobiográfico): nos da una verdad brutal que intenta desnudar nuestras humanas flaquezas mientras nos ayuda a entender a los demás y a nosotros mismos.

BREVE DEFENSA DE ALAN MOORE

Primero, he leído en alguna entrevista que Moore eligió a Gibbons porque deseaba un dibujo que, por su naturalismo, fuera una suerte de respuesta a las exageraciones típicas del cómic de superhéroe. Y que además le permitiera detallar los fondos de las viñetas (para efectos de la trama). No es un dibujo rompedor, pero en mi opinión es parte del ambiente y la intención naturalista de Watchmen.


Ahora, yo no tengo a Moore (ni a ninguno creador) en un pedestal, pero aprecio su trabajo, que además me ha sorprendido y conmovido. ¿Es un renovador del cómic? Bueno, depende a que se llama “renovación”: creo que ha dado lo suyo (inteligencia, originalidad argumental) para que el cómic no sea un medio reiterativo. Y tampoco se trata de encorsetarlo como un “autor de superhéroes (y por lo tanto, malo)”; una de sus obras más interesantes (acaso la mejor) es From Hell, una monumental reconstrucción psico-místico-histórica de los hechos en torno a Jack El Destripador. Nada de superhéroes y, de lejos, más compleja y estremecedora que muchos cómics (independientes o mainstream).


Yo le reconozco a Moore, además, su capacidad para poner IDEAS en sus cómics: anarquía, represión sexual, fascismo, manipulación mediática (cito de memoria un párrafo de Miracleman: “Declaramos abolido el dinero. Es una ficción. Si todas las personas del mundo fueran a sus bancos nacionales a cambiar sus billetes por oro, la economía mundial se vendría abajo”). Ciertamente, sólo de ideas no se hacen los cómics, pero también es un estupendo narrador (en tanto sabe usar las palabras Y construir una trama).


Ahora, bien, ¿debo decir que la bulla en torno a Moore es exagerada y por lo tanto hay que deplorarlo a él y su obra? No. La bulla y el oropel son enormes en torno a Borges y no por ello renegamos de él. Incluso el mismo Moore contempla con fastidio a los fans. Cito de memoria al inglés de alguna entrevista: “No voy a convenciones. No me gusta que alguien que se dice mi admirador me adule como a un ser superior. No puedo permitir que ningún persona se haga eso a sí misma”. Es un magnífico escritor de cómics y también alguien que articula sus ideas en torno a la creación con reflexión y criterio. A menos que sea tabú haber hecho cómics de superhéroes (o, gulp, haberlos leídos).

APUNTES SOBRE POL RIVAS

Yo no creo que Pol Rivas dibuje “mal”. Creo que está eligiendo dibujar “mal” (no confundir con un estilo feísta). El primer número de Sindicato de Héroes Anónimos tenía buenos e interesantes dibujos: allí, creo, había alcanzado idoneidad la influencia del manga con su estilo propio. Lamentablemente, esa influencia ha canibalizado su estilo hasta dar por resultado esos trazos y esos personajes alargados, (ocasionalmente) ojigrandes y endebles. Es, de alguna manera, una involución.


Otro asunto: el uso y abuso del photoshop. En mi opinión, las tramas y añadidos de sus historietas me parecen espantosos. Ojo, yo uso photoshop y no tengo nada contra pintar los cómics con ese programa u otro parecido, pero… ¿A qué ese barroquismo super-entrenado de hacer fondos de página, desenfoques y cataratas de textura? Y digo “entrenado” porque es el tipo de cosas que uno hace cuando está buscándole truquitos a la PC día tras día (cuando cabría mejor usar ese tiempo para planear historias más interesantes y contundentes).


Hay aquí un asunto que podríamos ubicar dentro de una “ética de los cómics”. O del fanzine, mejor dicho. Me refiero a las posibilidades de reproducción de nuestros cómics. Hacer comics con tanta textura photoshopera es aspirar a la revista en color y al fotolito; es decir, a la especialización impresa. ¿Una aspiración legítima en un medio donde el fanzine o la revista en blanco y negro no han alcanzado su potencial comunicativo? Curiosamente, Pol publicó sus trabajos en blanco y negro con poco auspiciosos resultados, lo cual no deja de llamar la atención acerca de la finalidad de tanto clic al pincel virtual.


Porque lo que uno gana con tanto efecto es –contra lo que pueda pensarse- despersonalizar un cómic. Lo que queda es una página pintada como otras 40 mil páginas pintadas por geniecillos del photoshop. Las preocupaciones deben ir, me parece, por los guiones, los personajes, buscar el DECIR algo y no la mera alienación de nuestro estilo por el manga, las triquiñuelas digitales o la “internacionalización”.


En cuanto a sus historias… bueno, nadie espera que le iluminen siempre la mente con una repentina epifanía de gnosis visual, pero sus historias me dejaron frío. Las publicadas en Carboncito no son muy graciosas (con el agravante ya señalado de su barroquismo digital ¡para una historia menor!) ni ocurrentes e incluso traen twist endings que carecen de ingenio, pero al menos son cortas. Hay que leer las varias páginas de Khan - Monje Guerrero (publicada en Inocente Hecatombe) para realmente preguntarse que quiere hacer Rivas con sus cómics y si su intención es convertirse en el equivalente de un autor comercial (impersonal) de cómics, en un medio que no soporta profesionalmente esa comercialidad: otra paradoja.


4. ENTRE LA ENVIDIA Y EL LUGAR COMÚN


Rivas ha contestado las críticas hechas en este blog diciendo que son fruto de la “envidia”. Esa respuesta me parece pueril y narcisista. Primero, habría que preguntarse QUÉ le puede envidiar Cairo a Rivas; no dibuja peor que él, y ha dejado claro que ser tan medianamente prolífico como éste último no le interesa si no va acompañado de una calidad más que aceptable. ¿Podría envidiarle la atención mediática? ¿Acaso los proyectos de éxito comercial? Difícil afirmar que un fanático de lo underground como Cairo pierda el sueño por el favor del mainstream (si es que éste existe a nivel local en materia de cómic). Dicho sea de paso, creer que todos envidian el “éxito” tal como es concebido en nuestra sociedad es tan fascista como sostener que existe un único concepto de belleza.


Luego, habría que cuestionar el uso de los lugares comunes como mediocre sucedáneo de respuesta. “Tu envidia me da comer”, dice Rivas. Ok, ¿pero eso qué significa? ¿Está declarando que sus cómics son dechados de maestría hasta el punto de negar las críticas o –proceso narcisista mediante- reciclarlas en alabanzas? ¿Afirma qué sólo las críticas amables son legítimas?


¿A qué viene esa costumbre de llamar “envidioso” o “amargado” o “criticón” a quien hace públicas sus discrepancias con una línea estética, un eje temático e incluso la postura personal de un autor? ¿De dónde viene esa santurronería de decir “yo no critico a nadie”? De mi experiencia en presentaciones, conversatorios y charlas casuales con historietistas puedo decir que 95% DE ELLOS CRITICAN E INCLUSO VITUPERAN el trabajo de los demás. La diferencia es que muchos no lo hacen público. Eso es entendible. Lo que es menos respetable es criticar con nuestro corrillo de amigos y luego decir “no critico a nadie, sólo me fijo en mi trabajo”. Las fronteras entre diplomacia, no-quedar-mal-con-nadie e hipocresía se vuelven tenues en situaciones de tal naturaleza.


¿Por qué no sopesar las críticas y confrontarlas con nuestro trabajo y si nos parece, desatenderlas pero no por que nos parezcan malignas o retorcidas, sino debido a una respuesta elaborada con inteligencia y/o profunda intuición? (Claro, hablo de las críticas con cierta altura. No de los amagos de pomposo análisis nerd que ejercen gente como el Boletín de Literatura de la Imagen ). Mientras los creadores se ofendan y crean que la crítica (hecha por historietistas, además) severa pero argumentada sólo puede ser de “intelectuales”(¿) el nivel de la discusión será desafortunadamente ramplón

------------------------------------------------------------------------------------------------

VLTRA!COMICS dice, al comentario de Luis Gallardo :

Trato, no sé si lo consiga, de no prestarme las técnicas de otras artes para aplicarlas al comic, o para demostrar que el comic es una forma de arte porque "mira,
es igualito que la literatura ( o el cine ) !!" Pero sí que me interesa muchísimo referirme a esas otras técnicas para explicar(me) de qué manera, todas las artes, si se "tratan" de algo, es de ellas
mismas. Siempre, todo el tiempo y antes que nada. Puesto nuevamente el tema de la literatura
como inicio de la discusión, voy a citar un comentario de Enrique Prochazka sobre un libro del
peruano Augusto Effio, "Lecciones de Origami."  El artículo de Prochazka llevaba el título de
"El Origami de Leer Bien" ( suplemento dominical, El Comercio ) :

"Hay una distinción usual entre NARRADORES y ESCRITORES  que dice que el narrador se
concentra en la historia que cuenta, y emplea el lenguaje con esa mediana eficacia que vemos en 
mucha de la narrativa peruana actual. Lo que importa a estos autores sería, únicamente, contar.
Se supone, en cambio, que un escritor es un animal diferente. Para él el lenguaje no es sólo una
herramienta, es un fin en sí mismo. Cuidar el lenguaje no es algo que se deja para después, para el
trabajo del corrector. Cuidar el lenguaje es el primer paso, y la sintaxis de la primera frase que uno
describe afecta también todo lo que se va a contar a continuación. Además, el narrador empieza
a escribir por el principio ( "la historia se me escribió sola," dicen ) y termina con el final, mientras
que el escritor sufre con cada ladrillo de su arquitectura, lo quita de aquí y lo recoloca allá
innumerables veces..."

En el caso de los comics, la distinción podría hacerse entre NARRAR  y  HACER VER. La imagen
no es la herramienta puesta al servicio de la historia que se narra. Es, también, un fin en sí mismo.
Lucho, si me pides que opine sobre las cualidades narrativas de un comic narrativo específico, es
como si me preguntaras "se puede cortar cabello con un hacha ?" De poder, se puede, pero un hacha está hecha para cosas mayores, no para cortar pelo. Las verdaderas ambiciones de un comic son VISUALES. Claro que se puede contar historias utilizando un comic como vehículo, pero su potencial visual tiene el peso y el filo para cosas mayores.

Ya que mencionas a Batman, Lucho ( Lucho...) , y sin retroceder un milímetro en mi absoluto
desprecio por el comic de superhéroes, sus autores ( incluídos los patéticos Moore y Miller ) y sus fans, tengo que confesar que le tengo cariño al Batman de Tim Burton, tanto como al de
Adam West. No pues, Lucho. No puedes tomar tan en serio a un adorable clown como Batman, y es tan clown el que dibujaba Bob Kane en los años 40, como el ( uy, qué miedo ) Dark Knight contemporáneo, digo, no puedes tomarlo tan en serio que merezca siquiera someterlo a algún tipo de evaluación. Que si el Batman de la película no tiene la estampa del Batman original ?
A quién re-chucha le importa ? Batman es Batman, Lucho ! Reacciona ! Fue inventado para que nos caguemos de risa, punto. Nunca dejará de ser lo que siempre fue, un ridículo y tieso fantoche, una piñata que camina, un cagado buena onda. Un triste. Como sus fans.

Finalmente, te preguntas y nos preguntas, "qué es primero, el simple argumento o el arte visual ?"
Yo también creo que la pregunta es superflua, pero lo creo por razones diferentes. Para tí, no
existe conflicto porque ves a los dos lenguajes pesando lo mismo en la balanza de los comics. Yo veo el asunteque de otra manera, como comprenderás. Un comic puede prescindir del argumento. De lo otro, no. Verdad ? Un comic sin argumento te puede parecer frustrante o inútil, pero ahí está. Un comic sin arte visual simplemente NO ES. Qué mayor prueba de que Dios no existe, hijo mío ?!

------------------------------------------------------------------------------------------------

VLTRA!COMICS dice, al comentario de Raschid Rabí :

"En qué medida la experimentación gráfica, muchas veces, no termina creando comics sumamente "herméticos" e inaccesibles ( salvo para sus propios autores ) ?"  Aún el más hermético de los comics encontraría un aliado, además del autor, si su atractivo visual fuera
demoledor e irresistible. Aún el más estúpido de los comics ( Kirby ) . Pero creo que ese no es el punto al que quieres llegar. Entiendo lo que dices, y sí, hay experimentos visuales en el comic cuyo hermetismo, o voluntad hermética, empieza por hacer uso de un estilo gráfico frío, distante,
que te deja la sensación de estar viendo, no un comic, sino una "interpretación" de un comic.
En todo caso, dependerá de QUIEN califique a QUE de hermético. Ahí tienes a Spiegelman, él
creó una revista de comics ( RAW ) que le debe parecer hermética, esotérica y cabalística al 98%
de los lectores de comics fuera de Nueva York ( y al 97%  DENTRO de N.Y. ) . A mí, personalmente, RAW siempre me pareció menos valiente que WEIRDO, la revista que fundó
Crumb en 1981, un año después de RAW. Me gusta RAW, la he comprado cuando he podido, o
tomado prestada por tiempo indefinido, pero es una revista fría, no propiamente hermética, para ser justos, pero cerebralmente estética. Finalmente, es una opción. Por qué evitar el hermetismo, si eso es lo que buscas ? Si eres un genuino experimentalista, no creo que te preocupe ser inaccesible para un segmento del público. Y aunque esto suene a defensa de los juegos experimentales en el comic, no lo es -- porque no me interesan. "Experimentalismo," así,
con comillas, siempre me ha olido a impostura y ventolera. Lo reconozco cuando lo veo. Es como
la música "fusión." No me jodas ! TODA la música es fusión. Cuando te pones en plan de "voy a inventar algo mejor que el agua tibia...," la re-cagaste. El comic ha dado lo mejor de sí, ha hecho que esta forma de expresión perdure, en la
medida que no ha perdido de vista lo que es y de dónde viene. El comic, este híbrido maravilloso
de imagen y texto, que asimila tantas tradiciones iconográficas sin pensarlo ni desearlo, y en las que integra las formas, las siluetas, las texturas y las voces de la calle, es FOLKLORE--folklore urbano contemporáneo, como el tango, el jazz o el rock'n'roll. Para ser más precisos, el
comic es a la literatura ( y a cualquier otro arte "oficial" ) lo que el rock'n'roll es a la música sinfónica o de conservatorio. COMICS : EL ROCK'N'ROLL DE LAS ARTES VISUALES !!! Si lo veo de esta manera, muchas ideas sobre el comic como forma de ARTE empiezan a tomar forma y tener sentido. Como el rock'n'roll, el comic no termina de ser aceptado completamente en las filas de las
artes más respetables. Lo cual explica buena parte del atractivo de estas dos formas de expresión. Como el rock'n'roll, el comic es formalmente simple y sensorialmente excitante. Como el rock'n'roll,
el comic tiene esas cualidades de lo rápido y lo compacto. Así como el rock'n'roll ( el BUEN
rock'n'roll )  es áspero y chirriante ( desde Chuck Berry hasta Velvet Underground ) , el buen
comic es el arte expresionista de los tiempos, puesto al día ( desde Grünewald y Grosz hasta
Chester Gould y Mike Diana ) . La danza sexual y orgiástica en el rock'n'roll ; la caricatura
grotesca en el comic. Esto es lo que es, y de dónde viene, el comic. Me reconforta pensar que, como el rock'n'roll, el comic todavía no "disfruta" de una reputación saneada e impecable, y que el origen de ambos es más lumpen que proletario. Al rock'n'roll lo mataron los virtuosos, los instrumentalistas refinados que llevaron el "rock" a la senilidad ( "progressive rock" ) . Al comic le va mucho mejor, y sigue dando la pelea vigorosamente. Está más fuerte que nunca y no baja la
guardia ni cede un milímetro. EL COMIC, digo. El comic, no la papilla insustancial y fraudulenta del mainstream. De TODO el mainstream. Cómo evitar que el comic perezca en los desiertos de la experimentación ? Si un
creador iluso ( o ambicio$o ) quiere recorrer los caminos del hermetismo frío y efectista, dejémoslo. Se merece lo que le toque. Y se le reconoce, en cuanto se le vé. Es como barniz de mala calidad : una superficie frágil, se descascara y no queda nada debajo. El creador de comics es otra cosa, "un animal diferente," como diría Prochazka. Mientras existan estos, los otros me tienen sin cuidado.
Un verdadero creador, una verdadera creadora, de comics, SABE. Posee el toque. Es una cuestión instintiva y visceral. Se tiene o no se tiene, no está a la venta en escuelas o talleres.

"Dado que la autobiografía supone la historia de la vida personal, no es, finalmente, la autobiografía una afirmación ( o concesión ) de la estructura narrativa ? (...) Realizar una historieta autobiográfica supone darle preponderancia a la narración o consideras que esta "voz"
personal no depende de esta estructuración ? ( Si esto último es posible, cómo evitar el
"hermetismo" en estas historietas ? ) ," me preguntas.

El comic autobiográfico siempre me ha parecido una forma de "autorretrato expandido." Un
autorretrato al que le añadimos tiempo y voz, pero que sigue siendo un autorretrato, es decir, una manera de decirle a los demás QUIEN ERES  y no QUE HACES.  Sin embargo, suave, no hace
falta tomar esto de la manera más literal. La actividad en el mundo real del autobiografista, 
es decir, LO QUE HACE, está presente en el comic. Ahora, cómo contribuye la "acción" a la
construcción o planteamiento del autorretrato ? Cómo registramos, gráficamente, SER y no 
HACER ? La estoy poniendo difícil, pero de eso se trata, no ? De no hacer lo obvio, de no hacer lo
que se asume pasivamente como esencial y constitutivo del comic. Evitar la literatura.
Nos convierte esto en herméticos e inaccesibles ? Quién pregunta ? Quién nos lee ? Qué quiere
decir "hermético" ?  Si quiere decir "persona aburrida que se toma demasiado en serio," talvez
el antídoto esté en el tono, la clave, el humor. Eso da para un post más extenso, mi querido
Raschid.

Elementos autobiográficos en el trabajo de los asalariados del mainstream ? Supongo que sí.
Supongo que es inevitable e inconsciente. Un experimento "interesante" que conocí cuando era
"chacal" de Chiqui Vilca en La Comicteca, fue el de un libro en el que a varios dibujantes
conocidos del mainstream comic se les pedía hacer cada uno una historia autobiográfica. Salvo
uno, Barry Windsor-Smith, todos los demás dibujantes estaban ahí por cumplir. El resultado era un libro curioso pero mediocre, un paseo turístico por un territorio creativo que les es extraño. No tienen salvación...

------------------------------------------------------------------------------------------------

And last, but not least, VLTRA!COMICS dice, al comentario de Jesús Cossio :

Me ha venido una idea en el instante que releo tu texto, Jesús, y quiero anotarla antes de que se me olvide. Sé que tiene alguna relación con lo que estamos a punto de discutir : Mencionas a
Crumb y señalas cómo es que, para tí, a veces da en el blanco y a veces falla ( "peripecias
triviales e innecesariamente alargadas" ) . A mí me pasa con Crumb y algunos otros del
underground comic, que cuando los "leo" es como si les estuviera haciendo una visita. Voy a verlos a ellos ( así no se trate de un episodio autobiográfico ) . Saber en qué andan. Si se tratara de un comic convencional, lo que voy a ver es un espectáculo presentado/producido por el autor, un rollo impersonal. Aunque algunas veces me ha molestado ver que Crumb resuelve parte de un dibujo desganadamente o, de hecho, cagonamente, abrir un libro o una revista con trabajos suyos tiene ese significado para mí. Una visita al tío. La caga, a veces ? La caga. Yo no estoy ahí para juzgar el espectáculo de Crumb. Sólo quiero certificar si sigue ahí. Ahora entiendo más ese dicho, "la diferencia entre el talento y el genio es que el genio se equivoca más veces." En fin...
qué tendrá esto que ver con nada, no sé...

Comic autobiográfico. Otra de Robert Crumb, pero por interpósita persona : Alison Bechdel,
feminista, lesbiana y autora de los comics DYKES TO WATCH OUT FOR  y FUN HOME, es
entrevistada para The Comics Journal por Trina Robbins, artista del comic de la generación de Crumb y su más furibunda crítica. Cuando escucha que Bechdel admira y adora al Crumbo, a la 
Robbins casi le sobreviene un prolapso uterino. La bruja odia al Tío por arrecho y pingudo.
Bechdel dice que si todos tuvieran el valor de confesarse frente al público como lo ha hecho el Tío
toda su vida, "el mundo sería un mejor lugar." Ah ? Flor de piropo, sí o no ?
Comic autobiográfico. Has dado en el clavo. Hazlo con humor. Te has dado cuenta de que el comic más inteligente, a lo largo de su historia, y el más adulto, ha preferido el camino del humor, la sátira y la caricatura antes que el discurso solemne y el dibujo naturalista ? Por algo será.

Así que Moore.

Mis creadores en pedestal ( sólo limitados al mundo del comic ) : Robert Crumb, Kim Deitch,
Aline Kominsky-Crumb, Chris Ware, Debbie Drechsler, Joe Sacco, Seth, Bruce Carleton,
Julie Doucet, Ivan Brunetti, Mike Diana, Carol Tyler...Chester Gould, Bernie Krigstein, Wally Wood...JIJE, André Franquin...Yves Chaland, Stephane Blanquet, Charles Berberian...
Esta es parte de la gente de la que quisiera haber aprendido algo, y a la que copio en secreto...

En serio, Moore...?

Me pasa con este pata lo que me pasa con todo el mainstream comic y, en términos generales, con el comic SERIO  y/o  que se toma a sí mismo en serio. No me gusta. No la hago. Voy a regresar a
aquello de COMICS : EL ROCK'N'ROLL DE LAS ARTES VISUALES.  Ahora bien, también podrían existir monstruosidades tipo Balada Romántica de las Artes Visuales, Reggaeton de las
Artes Visuales o Flatulenta "Música" Electrónica de las Artes Visuales. Así como el rock'n'roll cedió estúpidamente el paso a ese deprimente adefesio llamado "progresivo," siento a todo o gran parte de ese comic que menciono líneas arriba, como el equivalente gráfico de esa generación
musical que perdió el rumbo, fue atacada por un formidable complejo de inferioridad y creyó que había
llegado el momento de hacer cosas grandes, sinfónicas, bombásticas. EL ROCK PROGRESIVO DE LAS ARTES VISUALES.  Y ahí está Moore y toda su obra, y todo el mainstream norteamericano, y todo el comic europeo standard...blahh

Dios, no...Moore y las "ideas"...

Okay, tiene ideas. Yo también tengo una : AUTOR DE SUPERHEROES = MALO.
Y sí : es tabú y mal karma haber hecho, y leído, comics de superhéroes. En este blog.
Ya pues, Jesús, no me jodas con Moore, estoy de boleto, desvariando y tengo que entregar unas
ilustraciones esta noche. Como dice el Trulo, este final de post está saliendo bien "ponz." Así que se lo dedico a Paulo Rivas. Dejémoslo aquí por hoy, con cargo a completar este comentario....














  

   

8 comments:

LuchinG said...

Hay una frase de Oscar Wilde que me encanta: "Lo que llaman 'palas' a las palas, merecen usarlas". Me encanta la frase, pero no la comparto, al menos no al cien por ciento. El rollo del gusto de la palabra por la palabra lo he escuchado muchas veces, y en cierta medida lo entiendo y tiendo a darle la razón. Por ejemplo, los juegos orales en Los Cachorros o los cambios de tiempo a mitad de oración en La Ciudad y Los Perros me gustan un montón; los he releído con placer y he tratado algunas veces de desensamblarlos para examinar cómo funcionan. En no-me-acuerdo-dónde he leído la siguiente frase: "no existe relación con la literatura, que no signifique necesariamente una relación con la palabra", es decir, la literatura tiene que ver con el cómo se cuentan las cosas, no tanto con lo que se cuenta. Esa es una posición que entiendo y respeto, pero no comparto, porque si la literatura sólo habla sobre la literatura, ¿de qué carajos está hablando? Una novela corta basada en el lenguaje de los miraflorinos de los 50's, en la que el único personaje es el lenguaje de los miraflorinos de los 50's, francamente, me parecería un desperdicio de tinta y tiempo; en cambio, la narración de lo que le pasa a un insider inexorablemente convertido en un outsider en ese determinado contexto, en esa determinada forma (los Cachorros), me pareció, cuando lo leí, suficiente razón para permanecer contento un par de semanas. ¿Un lenguaje para inventar un lenguaje? ¿Matemáticas para explicar matemáticas? ¿Un botón que se apriete a sí mismo? No niego que comparto algo de ese placer, pero no creo que sea suficiente, lo mismo que no creería lo contrario, que con sólo una buena idea se puede hacer una buena historia.

Además, si la forma que le dio el autor realmente es la definitiva, si no admite el traslado de un historia o una forma de sentir a un medio distinto, ¿por qué hay traducciones? Bueno, sí, por plata, y es cierto que cada traducción en cierta forma reinventa lo hecho en una novela, pero también me parece que hay cierto personajes, situaciones, puntos de vista, sensaciones y atmósferas que terminan por trasladarse de un idioma a otro, o no sería posible para mí haber disfrutado tanto de, por ejemplo, "Lo que queda del día", que, es cierto, en inglés tiene frases que son imposibles de pasar al castellano, porque nuestro idioma no es tan práctico para las estocadas cortas. En un pequeño relato dentro de la novela, un mayordomo es capaz de guardar la "dignidad" propia de cargo cuando mata un tigre que se a colado en el comedor. El amo le pregunta qué tal le fue, el mayordomo contesta en inglés:

'Perfectly fine, thank you, sir,' had come the reply. 'Dinner will be served at the usual time and I am pleased to say there will be no discernible traces left of the recent occurrence by that time.'

Pero en castellano, responde:

-Perfectamente, señor. Gracias - fue la respuesta -. La cena será servida a la hora habitual, y me complace decirle que no quedará huella alguna de lo ocurrido.

¿"there will be no discernible traces left of the recent occurrence by that time" se pude traducir como "no quedará huella alguna de lo ocurrido"? Mucho mejor está en inglés, definitivamente; el mayordomo se toma su tiempo para elaborar una frase de modo que refleje su impasibilidad ante una situación de peligro, lo que él entiende como "dignidad". ¿Pero la novela se pierde debido a la traducción? En cierta medida, estoy seguro que sí; pero no al punto de no invitarnos a conocer el drama del protagonista en un lenguaje que nos da la medida de su alma. No es posible, por dar un ejemplo, contar esa historia con la forma de hablar de Valle Riestra.

Bueno, si algo he entendido de esta conversación, es que no nos vamos a entender. Otra cosa: si esta madrugada despiertas y ves a través de la ventana de tu cuarto que entre las lejanas sombras de la noche se recorta la inquietante figura de un extraño ser que, envuelto en la oscura niebla nocturna, te clava una mirada de frias e inexorables intenciones... soy yo y necesito que me presten una china pal pasaje, Robin.

Cairo said...

Santa disonancia cognitiva, Batman!

Lando said...

Al leer el primer comentario de Luis Gallardo (El de los argumentos y eso) me pareció que asumía una posición muy racionalista para mi gusto. Derrepente no capté la idea que planteaba, no me tomen a mal, trataré de explicarme (Aunque ahora que veo lo de "Santa disonancia..." creo que no andaba muy equivocado). Creo que puedo valerme del ejemplo de la bailarina para darme a entender. Luis dijo que el salto mortal de una bailarina (el ejercicio de un estilo) no tiene sentido si no significa algo (argumento estructurado, y acorde a la técnica utilizada, y el código que se crea...). A mi parecer el arte se crea, nutre y evoluciona a través de esos dos paradigmas de los que tanto hablan ustedes, es decir, si analizo ese salto mortal, y lo ubico en el contexto que me plantea la obra, puedo llegar a la conclusión de que simboliza la conciencia convulsionada del hombre del siglo XXI (o una huachafería por el estilo) y perfecto!, punto para mí y la humanidad, descifré el código, me puse en contacto metafísico con el artista ideador del baile ese, pero... también puedo ver el salto mortal, y simplemente maravillarme con lo perfecto que fue el giro y/o aplaudir como loco porque la bailarina me pareció preciosa. Cuando leí La casa de Asterión, recuerdo que lloré dos veces, la primera fue al terminar el cuento, levanté la mirada, suspiré, y me sentí envuelto en un sentimiento tan parecido a la nostalgia, ternura y tristeza a la vez, y tan indescriptible también, que me vi obligado a safar como pudiera, dado que estaba en un lugar lleno de gente. Y la segunda, fue al analizar el cuento, ya tranquilo y con un café con leche en la panza, lo encontré tan parecido a mí, al Perú, al...(casi digo mundo, pero creo que fue suficiente) que me vi forzado a tirarme sobre mi cama boca abajo y quedarme jato entre hipos. No, no exagero, y es que el arte puede llegar a tener esos efectos y se mueve en todas direcciones y se suscita de las maneras más insólitas. Y mientras se suscite, tendrá sentido, creo, aunque tal vez debí explicar lo que entiendo por Arte desde un inicio, no? solté tan fácilmente la palabra por ahorrarme tiempo, aunque al final termino cayendo en este tipo de aclaraciones: El arte (para mí) es lo que se expresa, simbolizándo, codificando, o simplemente saltando. Y se transmite quiérase o no, se haya entendido el salto o no, según la estructura mental o la apertura perceptiva que tenga el tipo que está sentado en la butaca, ya sea en primera fila o el guachiman que se quiso relajar un rato y se coló

Y al parecer Luis lo comparte de alguna manera, en este comentario cita: "no existe relación con la literatura, que no signifique necesariamente una relación con la palabra" y lo explica: "la literatura tiene que ver con el cómo se cuentan las cosas, no tanto con lo que se cuenta".

Perfecto hasta ahí, pero luego dice (al menos yo lo entiendo así), ya criticando, que la literatura no puede ser analizada por algo así como un "metalenguaje", y en cambio puede "transmitirse" adecuadamente (osea poniendo en contacto con cualquiero sentimiento al que esté leyendo)a través de una buena narración.

En fin como que el tío L se cuida de no caer en contradicciones, pero...no se haga pues! que impactarse por unas buenas tetas o por batman en la noche, revisando sus bolsillos sobre los edificios de ciudad gótica, es suficiente para darse cuenta de que ni Fellini ni Bob Kane podrían haber creado un mundo real.

Espero no equivocarme...


Saludos!

Lando

Anonymous said...

Muchas gracias, Cairo, por retomar el diálogo y no hay problema en el tiempo que tomes en responder (mira nomás cómo lo hacemos nosotros… je). Aprovecho para retomar algunas ideas, donde coincido en algunos puntos y, en otros, tal vez, tenga una perspectiva un tanto distinta. Veamos:

Cuando hablabas de “Raw” para explicar el tema del posible hermetismo de algunas historietas, mencionas lo siguiente:

“Me gusta RAW, la he comprado cuando he podido, o
tomado prestada por tiempo indefinido, pero es una revista fría, no propiamente hermética, para ser justos, pero cerebralmente estética.”

Esta última idea: “cerebralmente estética” es interesante y me gustaría retomarla. En una entrevista a los hermanos Hernandez, quienes antes de hacer historietas han sido primero grandes devoradores de comics, Gilbert comentaba que los comics han perdido mucho, cuando se volvieron “auto-concientes”, pero creo que tu frase “cerebralmente estética” cae mucho mejor. Es decir, las ideas preconcebidas afectan el trabajo a plasmar en la historieta, cuando la intencionalidad se empieza a hacer patente. Muchos efectos y giros gráficos se preveen esperando completar una esperada “propuesta” gráfica o lograr cierto “efecto” en el lector.

¿Consideras importante el equilibrio entre experimentación gráfica y espontaneidad al momento de plasmar una historieta o crees que un trabajo mucho más “cerebral” no necesariamente termina derivando en una historieta sosa y desabrida (pero, tal vez, prefieras la espontaneidad de la experimentación que no sabe en qué o en cómo va a terminar la historieta que viene siendo dibujada)?

Tengo la impresión, por tu siguiente frase, que el asunto te es un poco indiferente, aunque parece que lo espontáneo, muchas veces, deriva en lo cálido (y lo cerebral puede derivar en hermético y frío) como lo señalas:

“Por qué evitar el hermetismo, si eso es lo que buscas ? Si eres un genuino experimentalista, no creo que te preocupe ser inaccesible para un segmento del público. Y aunque esto suene a defensa de los juegos experimentales en el comic, no lo es -- porque no me interesan. "Experimentalismo," así,
con comillas, siempre me ha olido a impostura y ventolera. Lo reconozco cuando lo veo. Es como la música "fusión." No me jodas ! TODA la música es fusión. Cuando te pones en plan de "voy a inventar algo mejor que el agua tibia...," la re-cagaste… ¿Cómo evitar que el comic perezca en los desiertos de la experimentación? Si un creador iluso ( o ambicioso ) quiere recorrer los caminos del hermetismo frío y efectista, dejémoslo. Se merece lo que le toque. Y se le reconoce, en cuanto se le vé. Es como barniz de mala calidad : una superficie frágil, se descascara y no queda nada debajo.”

Comparto la idea que no hay reglas pre-establecidas, pero también es bacán este diálogo, porque aclara lo que a tí y a mí nos vacila de una historieta o del proceso que supone hacerla.

Me salgo un instante del tema de los comics y aprovecho para subrayar la frase del párrafo anterior al coincidir con la idea que expresas allí y hablar de música. Hoy en día, hay la idea muy difundida, en especial, en lo que ha venido escribiendo el crítico de rock local Pedro Cornejo, de hablar de la postmodernidad en el rock a partir de la múltiple variedad de ritmos y estilos que conviven desde la oleada punk en los 70s y todos estos estilos se confunden y fusionan generando la amplia gama actual, cuando, en realidad, esta situación ha sido “la” característica principal del rock desde sus inicios en los 50s.

Aprovecho también la mención que hice a los hermanos Hernandez para preguntarte por su trabajo. En algunos artículos, se les señala como los iniciadores del movimiento independiente de las historietas a partir de los 80s. Es decir, como antecesores de lo que vendrá desde Canadá luego(anunciando los trabajos de Seth, Chester Brown, Joe Matt y tantos otros más). A los Hernandez, los ubican en algo así que llaman como “middle ground” (no son totalmente “underground” pensando en el movimiento de los años 60, pero tampoco son “mainstream” como parte de las grandes compañías). Te quería preguntar: ¿qué te parece la chamba de los brothers Hernandez?

Te adelanto que me ha tomado tiempo agarrarles el gusto a su trabajo en “Love & Rockets” (algo similar me ha pasado con el Corto Maltés), pero, con el tiempo, me he acostumbrado y me he metido en la forma gráfica de plasmar sus historietas. Su trabajo en "La muerte de Speedy" o en lo que ocurre en Palomar dan una mirada distinta al tratamiento del tiempo, los gestos y expresiones de sentimientos y emociones ocultos, y, a su vez, tramas ocultas (sobre todo con tanto personaje femenino).

Finalmente, quería consultarte a partir de la analogía que estableces entre el rock’n’roll y el comic:

“…como el rock'n'roll, el comic todavía no "disfruta" de una reputación saneada e impecable, ya que el origen de ambos es más lumpen que proletario…”

Comparto tu opinión debido a la presencia de las primeras tiras cómicas masivas en la prensa gringa, en especial, si pensamos en el “Yellow Kid” que generó el término “prensa amarilla”. Este último hecho nos da una idea, además, de hacia qué público se dirigían o estaban pensados dirigirse estos diarios. Ahora bien, ¿te parece que el comix “underground” recupera algo de este trasfondo lumpen o es, más bien, una reacción contra el estado de cosas que se vivía en los EE. UU. de la post-guerra? (no creo que las dos alternativas sean excluyentes, pero, entre ambas, ¿por cuál te inclinas?).

Seguimos con el diálogo abierto a todo dar. Un abrazo,


Raschid

LuchinG said...

Lando: tu dices:
"si analizo ese salto mortal (...) descifré el código, me puse en contacto metafísico con el artista ideador del baile ese, pero... también puedo ver el salto mortal, y simplemente maravillarme con lo perfecto que fue el giro y/o aplaudir como loco porque la bailarina me pareció preciosa. "

La cuestión es que la primera vía no es simplemente un acto racional. Cuando alguien cuenta un chiste, y es un buen chiste, y me refiero a uno bueno de verdad y no a uno que simplemente nos mata de risa sino que nos revela algo (en este momento no recuerdo alguno, pero creo que en alguna película de Woody Allen podemos encontrarlo), en el primer instante no lo analizamos racionalmente, simplemente nos echamos a reir. El acto de explicarlo es posterior. Cuando yo digo que la forma por la forma nunca es suficiente, no lo digo partiendo de un principio moral y luego lo aplico a cuanto objeto encuentre, es proceso fue al revés: dificilmente un esplendido ejercicio de estilo que sólo es el ejercicio de un estilo ha logrado alguna vez emocionarme. Por ejemplo, la combinación de palabras "Tortuga Ecuestre" me gusta mucho, me invita a hacer juegos de palabras como "cerdo aéreo", "caracol rampante", "marisco homicida"; o, como puse en otro blog, "cacareo cacofónico" y "homofobia hidrofóbica". Pero la combinación de esas palabras para mí no pasa de ser un juego, no me emocionan, a menos que signifiquen algo más. Es un poco dificil explicarlo que es este "algo más". A ver: Enunciar el significado "En el fondo, todos somos iguales" dentro de una novela, puede hacerse a lo Paulo Coello y puede hacerse a lo Vargas Llosa, y en el primer caso habría que partir la novela en pedacitos y echarla por el water, y en el segundo probablemente soltemos un par de lagrimas o nos pongamos a encender fuegos artificiales. Pero en teoría se podría meter a Vargas Llosa a una terapia a lo "La Naranja Mecánica" para que crea en la autoayuda y, con su muy profesional y exquisito estilo, hacer las tonterías que escribe Coello. ¿Has leído "Pierre Menard" de Borges? Te lo paso, si quieres.

En cuanto al buen par de tetas: no compares, eso es pornografía. La pornografía no es solo un buen par de tetas, también es una propaganda de pollo a la brasa o autos de ultimo modelo. Uno, en las condiciones adecuadas, se puede poner a llorar frente a una pared en blanco; la pornografía nos llena el espacio con cosas que casi directamente aluden a lo que nos excita o nos mueve. Plaboy hará pornografía con estilo, buena pornografía... pero es sólo pornografía.

El ejemplo de las tetas es un poco extremo. Mejor hablemos de las caras. Sinead Oconnor y Sean Connery son mucho más bellos que Brad Pitt y Britney Spears. Respectivamente. Podría, con algo de practica y experiencia, racionalizar las razones por las que digo eso; podría, por ejemplo, comparar las diferentes fotos en las que se ve cómo Sinead Oconnor con el pelo largo definitivamente no se ve tan bien; pero ¿podré siquiera respirar si me la encontrara cara a cara? Naranjas. Pero eso no me da derecho a decirle a otra persona a decirle que ESA es la forma de gustar de las mujeres. Talvez otro "mujerólogo" prefiera ver qué tienen adentro y lo que tienen afuera, y ver cómo eso que tienen adentro se relaciona con lo que tienen afuera. Por eso digo que puedo entender que alguien tenga ese tipo de relación "Oconnor" con el arte, pero no entiendo porque dicen que la mía es inválida.

Nicolás said...

Bueno, tampoco, creo que no se puede condenar a los creadores a un minimalismo perpetuo, si es que estan mas informados que la mayoria de las personas y tienen un bagaje cultural mas amplio que el promedio, porque no transmitir ese conocimiento, es decir, su rollo a su creacion. Si un dibujante descubre que domina la tecnica con facilidad si un musico descubre que ¡oh sorpresa!, existen mas de tres acordes, no se les puede reprimir, aunque a muchos les suene que solo lo hacen para lucirse. No tienen nada que temer aunque algunos los llamen "progresivos" (¡que miedo!, la tuya porsiaca). Si uno quiere asumir una actitud, "honesta" y "sin pretensiones", esta bien, pero creo que TAMBIEN es honesto el creador que da rienda suelta a sus ideas y habilidades, sin importar lo complejas que resulten

Anonymous said...

Gracias por el mensaje de ayuda! Yo no habría llegado a este otro modo!

Anonymous said...

Una parte impresionante, me acaban de dar a este en un colega que estaba haciendo un pequeño análisis sobre este tema. Y, de hecho, me compró el desayuno, porque lo encontré para él .. sonrisa. Así que permítanme que reformular: thnx para el tratamiento! Pero Thnkx sí para pasar el tiempo para discutir esto, me parece muy importante que el amor y leer más sobre este tema. Si es posible, como usted se convierte en experiencia, ¿le importaría la actualización de su blog con más detalles? Es muy útil para mí. Grandes pulgar hacia arriba para esta entrada del blog!

Powered by Blogger.