En primer lugar, por los comentarios y preguntas enviados por Luis Gallardo, Raschid Rabí y
Jesús Cossio. En segundo lugar, por la demora en responder. Para la cual, además, no he podido
inventar una excusa. Espero que el entusiasmo no se enfríe por eso. A continuación, los tres
colaboradores estrella de este blog plantean nuevas opiniones y preguntas, que VLTRA!COMICS
agradece y corresponde.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Luis GALLARDO dice :
No se trata de que la ilustración, escritura o filmación de un argumento sea suficiente para hacer un comic, novela o película. El planteamiento de un argumentos puede ser muy interesante, e incluso algo admirable, pero dentro del género (si cabe el término) de los argumentos. Por ejemplo, en su antología de cuentos breves, Bioy y Borges ponen lo siguiente:
ARGUMENTOS ANOTADOS POR NATHANIEL HAWTHORNE
- Un hombre, en la vigilia, piensa bien de otro y confía en él plenamente, pero lo inquietan sueños en que ese amigo obra como enemigo mortal. Se revela, al fin, que el carácter soñado era el verdadero. La explicación sería la percepción instintiva de la verdad.
- En medio de una multitud imaginar a un hombre cuyo destino y cuya vida están en poder de otro, como si los dos estuvieran en un desierto.
- Un hombre de fuerte voluntad ordena a otro, moralmente sujeto a él, la ejecución de un acto. El que ordena muere y el otro, hasta el fin de sus días, sigue ejecutando aquel acto.
- Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Esta se muda allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohibe expulsar. El sirviente los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa.
- Dos personas esperan en la calle un acontecimiento y la aparición de los principales actores. El acontecimiento ya está ocurriendo y ellos son los actores.
- Que un hombre escriba un cuento y compruebe que éste se desarrolla contra sus intenciones; que los personajes no obren como él quería; que ocurran hechos no previstos por él y que se acerque a una catástrofe, que él trate, en vano, de eludir. Este cuento podría prefigurar su propio destino y uno de los personajes sería él.
Nathaniel Hawthorne, Note books (1868).
Si lo pusieron, creo, es porque el planteamiento mismo del argumetno tiene una fuerza parecida a la de un cuento o novela, PERO no son cuentos o novelas.
En el caso de los cuentos, hay uno que me gusta mucho justamente porque es la simulación de una novela: El tema del traidor y del héroe, que puedes ver aquí: http://eltemadeltraidorydelheroe.blogspot.com/
Borges no sólo están planteando un argumento como en las notas de Hawthorne, lo está concinando con cuidado y lo remata muy bien. Su intención es hacer que creas que estás leyendo el planteamiento de un argumento, y en realidad hacer que leas un cuento.
Ahora, francamente, yo no sé en qué ayuda que, por ejemplo, al principio del cuento se diga: "notorio influjo" y "consejero áulico" , y no "notoria influencia" o "consejero de universidad" (se me ocurren varias explicaciones de por qué están allí, pero ningua que tenga que ver con el argumento); sí comprendo porqué en el último párrafo dice "tenaces cavilaciones" y no algo menos grave. Como dije la otra vez, cuando el ejercicio de un estilo no viene acompañado de una intención argumental, me parece vacío (enfatizo: ME PARECE; mis sentidos son limitados); cuando veo la conexión, ya no puedo dejar de percibirlo.
Con los comics para algo similar. Hay un nivel de realidad que no es posible en, por ejemplo, las películas. La escena que está antes del cuento de Borges es imposible de hacer en una película. Ya sé, es un comic convencional y comercial; es el primer ejemplo que se me viene a la cabeza, tal vez alguno de los lectores del blog podría dar otros ejemplos de lenguaje de comic que no es posible repetir en otros. Otro ejemplo que recuerdo es: hasta ahora es imposible hacer un batman creíble que no sea en un comic o dibujo animado. Todos los intentos en cine han sido un fracaso, el pobre se ve demasiado ridículo y tieso; llénenlo de cuantas sombras quieran, háganle aparecer alas de donde no hay, y nunca podremos dejar de ver ahí a un tipo incapaz de curarnos el hipo ni con un megáfono de colegio. (¿"Watchmen" en cine? ¡Mis polainas!) Vale la pena plasmar argumentos en un comic, porque ciertas cosas sólo funcionan como comics, quizás ciertos argumentos sólo pueden hacerse en comic, aunque muchos detalles sean pasados por alto por un simple aficionado como yo. El planteamiento de un argumento es un ejercio interesante (para el arte que sea); verlo ocurriendo frente a tus ojos, es un placer que no tiene comparación.
Bueno, ¿qué es primero, el simple argumento o el arte visual? Mi punto de vista es que no se trata de escoger entre uno y otro. Un salto mortal de parte de una bailarina de balet par mí no tiene sentido si no significa algo, lo mismo que no significa nada una buena idea que se queda en el cerebro del que la piensa y no puede traducirla de modo que los demás la veamos. Reconozco que no entiendo de dibujo ni de inglés lo suficiente como para apreciar completamente lo que hace mi amigo Jesús o los chistes de Tina Fey en SNL. Se hace lo que se puede.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Raschid RABI dice :
Muchas gracias, Cairo, por la acuciosa respuesta a mis inquietudes. No he podido responderte con la prontitud que hubiera querido, al no tener Internet en casa. Así que aprovecho la pausa en las labores para enviar algunos comentarios y nuevas preguntas entremezcladas:
- Considero que tu posición sobre la preponderancia de lo gráfico en la historieta y cómo el comic no podría terminar siendo simple “ilustración” es impecable. No tengo nada que agregar, salvo la pregunta que colocaré líneas más abajo.
- Es otro muy buen punto tu opción por el término “voz” en lugar de narración. Tengo la impresión que vivimos un momento en que se ha abusado demasiado de la “narración” en la historieta (y, en general, en otros campos). Incluso en la denominación “novela gráfica”, lo “gráfico” es sólo un adjetivo y el sustantivo proviene de la literatura.
Creo que el equívoco ha estado en repetir cierto tipo de “narratividad” que ha terminado confundiendo a la lectoría o, más bien, acostumbrando a lectores y dibujantes a fórmulas narrativas pre-establecidas pudiendo explorar otro tipo de alternativas (como la que muy bien colocas de Joe Sacco) que responderán, más bien, a las necesidades de lo propuesta gráfica que el autor se proponga hacer en su trabajo.
Así, creo coincidir contigo en que las formas gráficas que introducen los autores determinan, muchas veces, el ritmo y la “voz” a transmitir en la historieta. Recuerdo un homenaje de Chris Ware a Periquita (“Nancy” de E. Bushmiller) que aparentemente es la ilustración del afiche de un edificio, sin embargo, fijándonos en los detalles hay un “thriller” policial, donde se ha producido un crimen y se descubre al asesino. Todo es resultado de las formas gráficas que determinan el estilo de narración a realizar en esa única página.
Ahora bien y aquí vengo con la siguiente pregunta:
- ¿En qué medida la experimentación gráfica, muchas veces, no termina creando comics sumamente “herméticos” e inaccesibles (salvo para sus propios autores)?
Alguna vez me parece haberlo escuchado a Art Spiegelmann reconociendo el exceso de esta opción no-narrativa que puede correr el riesgo de “hermética”. No creo que haya una fórmula, con la que se pueda evitar esta posibilidad, pero sí es conveniente tener presente este posible peligro.
- Coincido plenamente contigo en el impacto que ha tenido el género autobiográfico en las historietas independientes (el caso de Abel es emblemático con su trabajo realizado en “La Perdida” – historieta que Mario Lucioni me permitió conocer desde su auto-exilio, cuasi-peregrinaje, búsqueda de dinero en Italia - ¿cuándo regresas, Mario? !!!). Pero, creo que no formulé adecuadamente mi pregunta: dado que la autobiografía supone la historia de la vida personal, ¿no es, finalmente, la autobiografía una afirmación (o concesión) de la estructura narrativa?
O, tal vez, reformulo la pregunta: ¿realizar una historieta autobiográfica supone darle preponderancia a la narración o consideras que esta “voz” personal no depende de esta estructuración? (si esto último es posible, ¿cómo evitar el “hermetismo” en estas historietas? – regreso a mi pregunta anterior -).
Agrego a este tema autobiográfico una inquietud que es, más bien, producto de una intuición personal que quiero trabajar más: ¿considerarías que, también, en los comics “convencionales” (es decir, aquellos no creados independientemente) podemos también rastrear un registro autobiográfico tenue, pero presente aún así? Te hago esta pregunta, porque en varias oportunidades me ha quedado la impresión que Tintín es mucho de la propia vida personal del boy-scout Hergé o la Mole o Hulk (y todos sus gráficos en su estilo “mineral” o “pétreo”) dan cuenta del Kirby duro y seco criado en el Lower East Side de Nueva York. ¿Te parece que el comic “mainstream” también puede dar pistas autobiográficas en su propia forma de presentarse?
Finalmente, me queda claro que en el trabajo de Gibbons en “Watchmen” no eres partidario de considerar que haya homenaje alguno a Ditko... Es clarísima tu opinión y a no hacer mucho hígado, entonces, por favor... je.
Muchas gracias por acoger las intervenciones, porque tus respuestas terminan siendo aún mucho más generosas y didácticas para con nosotros. Un gran abrazo.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Jesús COSSIO dice :
¿HISTORIETA NARRATIVA vs HISTORIETA NO-NARRATIVA?
Creo que la distinción puede definirse en palabras que casi expresan lo mismo (lo importante es que NO significan lo mismo): “contar” y “decir”. Obviamente, “contar” es lo que hace un cómic narrativo; DECIR lo hace uno no-narrativo, en el sentido de expresar algo que en un primer momento talvez nos resulte incompresible o no de fácil/directa interpretación. Alguien puede decir –en estado sicótico o trance alucinatorio- una retahíla de palabras inconexas vociferadas visceralmente y un eventual testigo entendería la angustia o estado extático aún sin comprender el contenido de esas palabras: ese es más o menos la senda de los comics no-narrativos; con la atingencia de que no todos quieren aludir/sintetizar/manifestar estados tan extremos como la angustia existencial. El tedio, la melancolía o estados menos sombríos de nuestras vidas son algunos de los temas que, en rigor, son innumerables (y que por lo tanto dan un campo para experimentar igual de extenso).
Pero no son géneros mutuamente excluyentes (al menos, no siempre). Hay cómics narrativos que contienen momentos o secuencias no-narrativas (algunos de Phoebe Gloeckner), por ejemplo). Alternarlos de modo que sea funcional a lo que queremos decir es otro amplio campo para la experimentación. Pero, ojo, como han señalado, no se trata sólo del ocioso onanismo de pergeñar ilustraciones arrejuntadas con recuadros de texto en una esquina; eso puede caer fácilmente en el (mini)relato ilustrado. Más interesante resulta el tratar de contar/decir algo pensando en la SECUENCIA que finalmente tendrá nuestro cómic e incluso si sería inteligible aún sin texto (como en el caso de Eric Drooker).
Sobre todo, como dice Cairo, que una historieta no sea “un montón de dibujitos amontonados” dependerá del eventual lector y su valoración. Ahí ya tenemos un problema de filtro cultural: para muchos la historieta es SÓLO un montón de dibujitos amontonados (y el cine “algo para pasar el rato”, etc). Y si bien es cierto que a una historieta le es imposible ser “sólo ilustración” ocurre con frecuencia que al VER una historieta valoremos intuitivamente el dibujo independientemente del texto o “la historia” (aún cuando ésta carezca de elementos textuales). Es cuando hay un desequilibrio flagrante en la complementaridad de TEXTO/HISTORIA/DIBUJO que la historieta se vuelve momentáneamente (buena o mala) ilustración, ya que impide que surja la VOZ (o el DECIR propio de su naturaleza) a la que hace referencia Cairo.
(Por cierto, algo de esto pasa de vez en cuando con Crumb: tiene historietas de Mr. Natural que ya no son absurdistas; sino una monse acumulación de peripecias triviales e innecesariamente alargadas. El dibujo sigue siendo muy bueno, pero…).
SOBRE EL CÓMIC AUTOBIOGRÁFICO
Yo he hecho algunos cómics autobiográfico. Desde ésa experiencia puedo decir que más que el problema de cierta trivialidad o anecdotismo -en retrospectiva y críticamente- mis intentos están lastrados por el trascendentalismo-autoparódico (es decir, hacer un cómic algo quejica sobre como “nadie nos entiende/nos quiere”). Siento que esa tendencia funciona como recurso humorístico pero es maniqueo y victimista de uno mismo. Como diría Luchín Gallardo, la idea es no convertirse en un “personaje” sino que haya tripas en el asunto. Es tranca porque si uno se pone frente a un papel a poner sus miserias, es probable que a la primera te salga un vómito (melo)dramático. La idea entonces es NO poner tus miserias; al menos, no SÓLO tus miserias. Bien, si vas a contarlas, hazlo con humor y ampliando la observación al mundo en que te desenvuelves. Creo que es así como el sarcasmo gana, si nos da MÁS que una revelación sobre UN personaje (el creador autobiográfico): nos da una verdad brutal que intenta desnudar nuestras humanas flaquezas mientras nos ayuda a entender a los demás y a nosotros mismos.
BREVE DEFENSA DE ALAN MOORE
Primero, he leído en alguna entrevista que Moore eligió a Gibbons porque deseaba un dibujo que, por su naturalismo, fuera una suerte de respuesta a las exageraciones típicas del cómic de superhéroe. Y que además le permitiera detallar los fondos de las viñetas (para efectos de la trama). No es un dibujo rompedor, pero en mi opinión es parte del ambiente y la intención naturalista de Watchmen.
Ahora, yo no tengo a Moore (ni a ninguno creador) en un pedestal, pero aprecio su trabajo, que además me ha sorprendido y conmovido. ¿Es un renovador del cómic? Bueno, depende a que se llama “renovación”: creo que ha dado lo suyo (inteligencia, originalidad argumental) para que el cómic no sea un medio reiterativo. Y tampoco se trata de encorsetarlo como un “autor de superhéroes (y por lo tanto, malo)”; una de sus obras más interesantes (acaso la mejor) es From Hell, una monumental reconstrucción psico-místico-histórica de los hechos en torno a Jack El Destripador. Nada de superhéroes y, de lejos, más compleja y estremecedora que muchos cómics (independientes o mainstream).
Yo le reconozco a Moore, además, su capacidad para poner IDEAS en sus cómics: anarquía, represión sexual, fascismo, manipulación mediática (cito de memoria un párrafo de Miracleman: “Declaramos abolido el dinero. Es una ficción. Si todas las personas del mundo fueran a sus bancos nacionales a cambiar sus billetes por oro, la economía mundial se vendría abajo”). Ciertamente, sólo de ideas no se hacen los cómics, pero también es un estupendo narrador (en tanto sabe usar las palabras Y construir una trama).
Ahora, bien, ¿debo decir que la bulla en torno a Moore es exagerada y por lo tanto hay que deplorarlo a él y su obra? No. La bulla y el oropel son enormes en torno a Borges y no por ello renegamos de él. Incluso el mismo Moore contempla con fastidio a los fans. Cito de memoria al inglés de alguna entrevista: “No voy a convenciones. No me gusta que alguien que se dice mi admirador me adule como a un ser superior. No puedo permitir que ningún persona se haga eso a sí misma”. Es un magnífico escritor de cómics y también alguien que articula sus ideas en torno a la creación con reflexión y criterio. A menos que sea tabú haber hecho cómics de superhéroes (o, gulp, haberlos leídos).
APUNTES SOBRE POL RIVAS
Yo no creo que Pol Rivas dibuje “mal”. Creo que está eligiendo dibujar “mal” (no confundir con un estilo feísta). El primer número de Sindicato de Héroes Anónimos tenía buenos e interesantes dibujos: allí, creo, había alcanzado idoneidad la influencia del manga con su estilo propio. Lamentablemente, esa influencia ha canibalizado su estilo hasta dar por resultado esos trazos y esos personajes alargados, (ocasionalmente) ojigrandes y endebles. Es, de alguna manera, una involución.
Otro asunto: el uso y abuso del photoshop. En mi opinión, las tramas y añadidos de sus historietas me parecen espantosos. Ojo, yo uso photoshop y no tengo nada contra pintar los cómics con ese programa u otro parecido, pero… ¿A qué ese barroquismo super-entrenado de hacer fondos de página, desenfoques y cataratas de textura? Y digo “entrenado” porque es el tipo de cosas que uno hace cuando está buscándole truquitos a la PC día tras día (cuando cabría mejor usar ese tiempo para planear historias más interesantes y contundentes).
Hay aquí un asunto que podríamos ubicar dentro de una “ética de los cómics”. O del fanzine, mejor dicho. Me refiero a las posibilidades de reproducción de nuestros cómics. Hacer comics con tanta textura photoshopera es aspirar a la revista en color y al fotolito; es decir, a la especialización impresa. ¿Una aspiración legítima en un medio donde el fanzine o la revista en blanco y negro no han alcanzado su potencial comunicativo? Curiosamente, Pol publicó sus trabajos en blanco y negro con poco auspiciosos resultados, lo cual no deja de llamar la atención acerca de la finalidad de tanto clic al pincel virtual.
Porque lo que uno gana con tanto efecto es –contra lo que pueda pensarse- despersonalizar un cómic. Lo que queda es una página pintada como otras 40 mil páginas pintadas por geniecillos del photoshop. Las preocupaciones deben ir, me parece, por los guiones, los personajes, buscar el DECIR algo y no la mera alienación de nuestro estilo por el manga, las triquiñuelas digitales o la “internacionalización”.
En cuanto a sus historias… bueno, nadie espera que le iluminen siempre la mente con una repentina epifanía de gnosis visual, pero sus historias me dejaron frío. Las publicadas en Carboncito no son muy graciosas (con el agravante ya señalado de su barroquismo digital ¡para una historia menor!) ni ocurrentes e incluso traen twist endings que carecen de ingenio, pero al menos son cortas. Hay que leer las varias páginas de Khan - Monje Guerrero (publicada en Inocente Hecatombe) para realmente preguntarse que quiere hacer Rivas con sus cómics y si su intención es convertirse en el equivalente de un autor comercial (impersonal) de cómics, en un medio que no soporta profesionalmente esa comercialidad: otra paradoja.
4. ENTRE LA ENVIDIA Y EL LUGAR COMÚN
Rivas ha contestado las críticas hechas en este blog diciendo que son fruto de la “envidia”. Esa respuesta me parece pueril y narcisista. Primero, habría que preguntarse QUÉ le puede envidiar Cairo a Rivas; no dibuja peor que él, y ha dejado claro que ser tan medianamente prolífico como éste último no le interesa si no va acompañado de una calidad más que aceptable. ¿Podría envidiarle la atención mediática? ¿Acaso los proyectos de éxito comercial? Difícil afirmar que un fanático de lo underground como Cairo pierda el sueño por el favor del mainstream (si es que éste existe a nivel local en materia de cómic). Dicho sea de paso, creer que todos envidian el “éxito” tal como es concebido en nuestra sociedad es tan fascista como sostener que existe un único concepto de belleza.
Luego, habría que cuestionar el uso de los lugares comunes como mediocre sucedáneo de respuesta. “Tu envidia me da comer”, dice Rivas. Ok, ¿pero eso qué significa? ¿Está declarando que sus cómics son dechados de maestría hasta el punto de negar las críticas o –proceso narcisista mediante- reciclarlas en alabanzas? ¿Afirma qué sólo las críticas amables son legítimas?
¿A qué viene esa costumbre de llamar “envidioso” o “amargado” o “criticón” a quien hace públicas sus discrepancias con una línea estética, un eje temático e incluso la postura personal de un autor? ¿De dónde viene esa santurronería de decir “yo no critico a nadie”? De mi experiencia en presentaciones, conversatorios y charlas casuales con historietistas puedo decir que 95% DE ELLOS CRITICAN E INCLUSO VITUPERAN el trabajo de los demás. La diferencia es que muchos no lo hacen público. Eso es entendible. Lo que es menos respetable es criticar con nuestro corrillo de amigos y luego decir “no critico a nadie, sólo me fijo en mi trabajo”. Las fronteras entre diplomacia, no-quedar-mal-con-nadie e hipocresía se vuelven tenues en situaciones de tal naturaleza.
¿Por qué no sopesar las críticas y confrontarlas con nuestro trabajo y si nos parece, desatenderlas pero no por que nos parezcan malignas o retorcidas, sino debido a una respuesta elaborada con inteligencia y/o profunda intuición? (Claro, hablo de las críticas con cierta altura. No de los amagos de pomposo análisis nerd que ejercen gente como el Boletín de Literatura de la Imagen ). Mientras los creadores se ofendan y crean que la crítica (hecha por historietistas, además) severa pero argumentada sólo puede ser de “intelectuales”(¿) el nivel de la discusión será desafortunadamente ramplón
------------------------------------------------------------------------------------------------
VLTRA!COMICS dice, al comentario de Luis Gallardo :
Trato, no sé si lo consiga, de no prestarme las técnicas de otras artes para aplicarlas al comic, o para demostrar que el comic es una forma de arte porque "mira,
es igualito que la literatura ( o el cine ) !!" Pero sí que me interesa muchísimo referirme a esas otras técnicas para explicar(me) de qué manera, todas las artes, si se "tratan" de algo, es de ellas
mismas. Siempre, todo el tiempo y antes que nada. Puesto nuevamente el tema de la literatura
como inicio de la discusión, voy a citar un comentario de Enrique Prochazka sobre un libro del
peruano Augusto Effio, "Lecciones de Origami." El artículo de Prochazka llevaba el título de
"El Origami de Leer Bien" ( suplemento dominical, El Comercio ) :
"Hay una distinción usual entre NARRADORES y ESCRITORES que dice que el narrador se
concentra en la historia que cuenta, y emplea el lenguaje con esa mediana eficacia que vemos en
mucha de la narrativa peruana actual. Lo que importa a estos autores sería, únicamente, contar.
Se supone, en cambio, que un escritor es un animal diferente. Para él el lenguaje no es sólo una
herramienta, es un fin en sí mismo. Cuidar el lenguaje no es algo que se deja para después, para el
trabajo del corrector. Cuidar el lenguaje es el primer paso, y la sintaxis de la primera frase que uno
describe afecta también todo lo que se va a contar a continuación. Además, el narrador empieza
a escribir por el principio ( "la historia se me escribió sola," dicen ) y termina con el final, mientras
que el escritor sufre con cada ladrillo de su arquitectura, lo quita de aquí y lo recoloca allá
innumerables veces..."
En el caso de los comics, la distinción podría hacerse entre NARRAR y HACER VER. La imagen
no es la herramienta puesta al servicio de la historia que se narra. Es, también, un fin en sí mismo.
Lucho, si me pides que opine sobre las cualidades narrativas de un comic narrativo específico, es
como si me preguntaras "se puede cortar cabello con un hacha ?" De poder, se puede, pero un hacha está hecha para cosas mayores, no para cortar pelo. Las verdaderas ambiciones de un comic son VISUALES. Claro que se puede contar historias utilizando un comic como vehículo, pero su potencial visual tiene el peso y el filo para cosas mayores.
Ya que mencionas a Batman, Lucho ( Lucho...) , y sin retroceder un milímetro en mi absoluto
desprecio por el comic de superhéroes, sus autores ( incluídos los patéticos Moore y Miller ) y sus fans, tengo que confesar que le tengo cariño al Batman de Tim Burton, tanto como al de
Adam West. No pues, Lucho. No puedes tomar tan en serio a un adorable clown como Batman, y es tan clown el que dibujaba Bob Kane en los años 40, como el ( uy, qué miedo ) Dark Knight contemporáneo, digo, no puedes tomarlo tan en serio que merezca siquiera someterlo a algún tipo de evaluación. Que si el Batman de la película no tiene la estampa del Batman original ?
A quién re-chucha le importa ? Batman es Batman, Lucho ! Reacciona ! Fue inventado para que nos caguemos de risa, punto. Nunca dejará de ser lo que siempre fue, un ridículo y tieso fantoche, una piñata que camina, un cagado buena onda. Un triste. Como sus fans.
Finalmente, te preguntas y nos preguntas, "qué es primero, el simple argumento o el arte visual ?"
Yo también creo que la pregunta es superflua, pero lo creo por razones diferentes. Para tí, no
existe conflicto porque ves a los dos lenguajes pesando lo mismo en la balanza de los comics. Yo veo el asunteque de otra manera, como comprenderás. Un comic puede prescindir del argumento. De lo otro, no. Verdad ? Un comic sin argumento te puede parecer frustrante o inútil, pero ahí está. Un comic sin arte visual simplemente NO ES. Qué mayor prueba de que Dios no existe, hijo mío ?!
------------------------------------------------------------------------------------------------
VLTRA!COMICS dice, al comentario de Raschid Rabí :
"En qué medida la experimentación gráfica, muchas veces, no termina creando comics sumamente "herméticos" e inaccesibles ( salvo para sus propios autores ) ?" Aún el más hermético de los comics encontraría un aliado, además del autor, si su atractivo visual fuera
demoledor e irresistible. Aún el más estúpido de los comics ( Kirby ) . Pero creo que ese no es el punto al que quieres llegar. Entiendo lo que dices, y sí, hay experimentos visuales en el comic cuyo hermetismo, o voluntad hermética, empieza por hacer uso de un estilo gráfico frío, distante,
que te deja la sensación de estar viendo, no un comic, sino una "interpretación" de un comic.
En todo caso, dependerá de QUIEN califique a QUE de hermético. Ahí tienes a Spiegelman, él
creó una revista de comics ( RAW ) que le debe parecer hermética, esotérica y cabalística al 98%
de los lectores de comics fuera de Nueva York ( y al 97% DENTRO de N.Y. ) . A mí, personalmente, RAW siempre me pareció menos valiente que WEIRDO, la revista que fundó
Crumb en 1981, un año después de RAW. Me gusta RAW, la he comprado cuando he podido, o
tomado prestada por tiempo indefinido, pero es una revista fría, no propiamente hermética, para ser justos, pero cerebralmente estética. Finalmente, es una opción. Por qué evitar el hermetismo, si eso es lo que buscas ? Si eres un genuino experimentalista, no creo que te preocupe ser inaccesible para un segmento del público. Y aunque esto suene a defensa de los juegos experimentales en el comic, no lo es -- porque no me interesan. "Experimentalismo," así,
con comillas, siempre me ha olido a impostura y ventolera. Lo reconozco cuando lo veo. Es como
la música "fusión." No me jodas ! TODA la música es fusión. Cuando te pones en plan de "voy a inventar algo mejor que el agua tibia...," la re-cagaste. El comic ha dado lo mejor de sí, ha hecho que esta forma de expresión perdure, en la
medida que no ha perdido de vista lo que es y de dónde viene. El comic, este híbrido maravilloso
de imagen y texto, que asimila tantas tradiciones iconográficas sin pensarlo ni desearlo, y en las que integra las formas, las siluetas, las texturas y las voces de la calle, es FOLKLORE--folklore urbano contemporáneo, como el tango, el jazz o el rock'n'roll. Para ser más precisos, el
comic es a la literatura ( y a cualquier otro arte "oficial" ) lo que el rock'n'roll es a la música sinfónica o de conservatorio. COMICS : EL ROCK'N'ROLL DE LAS ARTES VISUALES !!! Si lo veo de esta manera, muchas ideas sobre el comic como forma de ARTE empiezan a tomar forma y tener sentido. Como el rock'n'roll, el comic no termina de ser aceptado completamente en las filas de las
artes más respetables. Lo cual explica buena parte del atractivo de estas dos formas de expresión. Como el rock'n'roll, el comic es formalmente simple y sensorialmente excitante. Como el rock'n'roll,
el comic tiene esas cualidades de lo rápido y lo compacto. Así como el rock'n'roll ( el BUEN
rock'n'roll ) es áspero y chirriante ( desde Chuck Berry hasta Velvet Underground ) , el buen
comic es el arte expresionista de los tiempos, puesto al día ( desde Grünewald y Grosz hasta
Chester Gould y Mike Diana ) . La danza sexual y orgiástica en el rock'n'roll ; la caricatura
grotesca en el comic. Esto es lo que es, y de dónde viene, el comic. Me reconforta pensar que, como el rock'n'roll, el comic todavía no "disfruta" de una reputación saneada e impecable, y que el origen de ambos es más lumpen que proletario. Al rock'n'roll lo mataron los virtuosos, los instrumentalistas refinados que llevaron el "rock" a la senilidad ( "progressive rock" ) . Al comic le va mucho mejor, y sigue dando la pelea vigorosamente. Está más fuerte que nunca y no baja la
guardia ni cede un milímetro. EL COMIC, digo. El comic, no la papilla insustancial y fraudulenta del mainstream. De TODO el mainstream. Cómo evitar que el comic perezca en los desiertos de la experimentación ? Si un
creador iluso ( o ambicio$o ) quiere recorrer los caminos del hermetismo frío y efectista, dejémoslo. Se merece lo que le toque. Y se le reconoce, en cuanto se le vé. Es como barniz de mala calidad : una superficie frágil, se descascara y no queda nada debajo. El creador de comics es otra cosa, "un animal diferente," como diría Prochazka. Mientras existan estos, los otros me tienen sin cuidado.
Un verdadero creador, una verdadera creadora, de comics, SABE. Posee el toque. Es una cuestión instintiva y visceral. Se tiene o no se tiene, no está a la venta en escuelas o talleres.
"Dado que la autobiografía supone la historia de la vida personal, no es, finalmente, la autobiografía una afirmación ( o concesión ) de la estructura narrativa ? (...) Realizar una historieta autobiográfica supone darle preponderancia a la narración o consideras que esta "voz"
personal no depende de esta estructuración ? ( Si esto último es posible, cómo evitar el
"hermetismo" en estas historietas ? ) ," me preguntas.
El comic autobiográfico siempre me ha parecido una forma de "autorretrato expandido." Un
autorretrato al que le añadimos tiempo y voz, pero que sigue siendo un autorretrato, es decir, una manera de decirle a los demás QUIEN ERES y no QUE HACES. Sin embargo, suave, no hace
falta tomar esto de la manera más literal. La actividad en el mundo real del autobiografista,
es decir, LO QUE HACE, está presente en el comic. Ahora, cómo contribuye la "acción" a la
construcción o planteamiento del autorretrato ? Cómo registramos, gráficamente, SER y no
HACER ? La estoy poniendo difícil, pero de eso se trata, no ? De no hacer lo obvio, de no hacer lo
que se asume pasivamente como esencial y constitutivo del comic. Evitar la literatura.
Nos convierte esto en herméticos e inaccesibles ? Quién pregunta ? Quién nos lee ? Qué quiere
decir "hermético" ? Si quiere decir "persona aburrida que se toma demasiado en serio," talvez
el antídoto esté en el tono, la clave, el humor. Eso da para un post más extenso, mi querido
Raschid.
Elementos autobiográficos en el trabajo de los asalariados del mainstream ? Supongo que sí.
Supongo que es inevitable e inconsciente. Un experimento "interesante" que conocí cuando era
"chacal" de Chiqui Vilca en La Comicteca, fue el de un libro en el que a varios dibujantes
conocidos del mainstream comic se les pedía hacer cada uno una historia autobiográfica. Salvo
uno, Barry Windsor-Smith, todos los demás dibujantes estaban ahí por cumplir. El resultado era un libro curioso pero mediocre, un paseo turístico por un territorio creativo que les es extraño. No tienen salvación...
------------------------------------------------------------------------------------------------
And last, but not least, VLTRA!COMICS dice, al comentario de Jesús Cossio :
Me ha venido una idea en el instante que releo tu texto, Jesús, y quiero anotarla antes de que se me olvide. Sé que tiene alguna relación con lo que estamos a punto de discutir : Mencionas a
Crumb y señalas cómo es que, para tí, a veces da en el blanco y a veces falla ( "peripecias
triviales e innecesariamente alargadas" ) . A mí me pasa con Crumb y algunos otros del
underground comic, que cuando los "leo" es como si les estuviera haciendo una visita. Voy a verlos a ellos ( así no se trate de un episodio autobiográfico ) . Saber en qué andan. Si se tratara de un comic convencional, lo que voy a ver es un espectáculo presentado/producido por el autor, un rollo impersonal. Aunque algunas veces me ha molestado ver que Crumb resuelve parte de un dibujo desganadamente o, de hecho, cagonamente, abrir un libro o una revista con trabajos suyos tiene ese significado para mí. Una visita al tío. La caga, a veces ? La caga. Yo no estoy ahí para juzgar el espectáculo de Crumb. Sólo quiero certificar si sigue ahí. Ahora entiendo más ese dicho, "la diferencia entre el talento y el genio es que el genio se equivoca más veces." En fin...
qué tendrá esto que ver con nada, no sé...
Comic autobiográfico. Otra de Robert Crumb, pero por interpósita persona : Alison Bechdel,
feminista, lesbiana y autora de los comics DYKES TO WATCH OUT FOR y FUN HOME, es
entrevistada para The Comics Journal por Trina Robbins, artista del comic de la generación de Crumb y su más furibunda crítica. Cuando escucha que Bechdel admira y adora al Crumbo, a la
Robbins casi le sobreviene un prolapso uterino. La bruja odia al Tío por arrecho y pingudo.
Bechdel dice que si todos tuvieran el valor de confesarse frente al público como lo ha hecho el Tío
toda su vida, "el mundo sería un mejor lugar." Ah ? Flor de piropo, sí o no ?
Comic autobiográfico. Has dado en el clavo. Hazlo con humor. Te has dado cuenta de que el comic más inteligente, a lo largo de su historia, y el más adulto, ha preferido el camino del humor, la sátira y la caricatura antes que el discurso solemne y el dibujo naturalista ? Por algo será.
Así que Moore.
Mis creadores en pedestal ( sólo limitados al mundo del comic ) : Robert Crumb, Kim Deitch,
Aline Kominsky-Crumb, Chris Ware, Debbie Drechsler, Joe Sacco, Seth, Bruce Carleton,
Julie Doucet, Ivan Brunetti, Mike Diana, Carol Tyler...Chester Gould, Bernie Krigstein, Wally Wood...JIJE, André Franquin...Yves Chaland, Stephane Blanquet, Charles Berberian...
Esta es parte de la gente de la que quisiera haber aprendido algo, y a la que copio en secreto...
En serio, Moore...?
Me pasa con este pata lo que me pasa con todo el mainstream comic y, en términos generales, con el comic SERIO y/o que se toma a sí mismo en serio. No me gusta. No la hago. Voy a regresar a
aquello de COMICS : EL ROCK'N'ROLL DE LAS ARTES VISUALES. Ahora bien, también podrían existir monstruosidades tipo Balada Romántica de las Artes Visuales, Reggaeton de las
Artes Visuales o Flatulenta "Música" Electrónica de las Artes Visuales. Así como el rock'n'roll cedió estúpidamente el paso a ese deprimente adefesio llamado "progresivo," siento a todo o gran parte de ese comic que menciono líneas arriba, como el equivalente gráfico de esa generación
musical que perdió el rumbo, fue atacada por un formidable complejo de inferioridad y creyó que había
llegado el momento de hacer cosas grandes, sinfónicas, bombásticas. EL ROCK PROGRESIVO DE LAS ARTES VISUALES. Y ahí está Moore y toda su obra, y todo el mainstream norteamericano, y todo el comic europeo standard...blahh
Dios, no...Moore y las "ideas"...
Okay, tiene ideas. Yo también tengo una : AUTOR DE SUPERHEROES = MALO.
Y sí : es tabú y mal karma haber hecho, y leído, comics de superhéroes. En este blog.
Ya pues, Jesús, no me jodas con Moore, estoy de boleto, desvariando y tengo que entregar unas
ilustraciones esta noche. Como dice el Trulo, este final de post está saliendo bien "ponz." Así que se lo dedico a Paulo Rivas. Dejémoslo aquí por hoy, con cargo a completar este comentario....
Comics que nadie lee/Para un publico que no existe
Friday, September 28, 2007
Saturday, September 15, 2007
Friday, September 14, 2007
BIENVENIDO, RASCHID
Como para calmar mi hepático temperamento ( leer post anterior ) , acaba de llegar un mensaje de mi amigo Raschid Rabi, que está en esto de los comics desde siempre y que es una de las poquísimas personas con las que se puede hablar sobre el tema. Aquí reproduzco este mensaje suyo--siempre me temo que los buenos comentarios sean pasados por alto cuando están en la sección "comments." Y a continuación, mi respuesta.
Dice Raschid :
Hola Cairo y Luchín,
Me alegro reencontrarme con el blog, Cairo !!! Un comentario y un par de preguntas sueltas en medio de la conversa entre los dos:
- Recuerdo que Mario Lucioni, en el club "Nazca" expuso una historia de las historietas en diapositivas (hace mucho, mucho tiempo, caray !!!) y comentaba cómo la gente de la movida de "comix underground" de los 60s empezaba a hacer historietas donde no pasaba absolutamente nada y ponía la imagen de "Mr. Natural" lavando los platos y eso era todo en una sola página de 8 viñetas. Así Mario destacaba la ruptura con la forma convencional de entender a la historieta como contando algo.
- Mi primera consulta, Cairo, es (aunque coincido contigo que la "narratividad" no es exclusiva y, menos, excluyente de lo que es propiamente una historieta), desde tu concepción gráfica del comic, ¿cómo se evita que la historieta se vuelva ilustración o un conjunto de dibujos amontonados? ¿Qué elementos se agregan a lo gráfico para que derive en historieta, en tu opinión?
- ¿Cómo tomas al género autobiográfico en las historietas? (finalmente, es una opción que privilegia la narración de la propia vida)
- Y una para el estribo, aunque también es para el morbo de los aficionados... je: ¿La bronca que le tienes a Dave Gibbons es por su colaboración con Alan Moore en "Watchmen"? (según me cuenta un amigo más metido en comics "mainstream", Gibbons quería que en ese trabajo su dibujo fuera un homenaje a Steve Ditko - el creador original de "Spiderman" y que aún sigue en el anonimato, por propia decisión -)
Un saludo a Luchín y un abrazo, Cairo,
Raschid
------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Raschid :
Mil gracias por visitar el blog y comentar en él. El ejemplo que has usado, el de Mr.Natural, es ya legendario, especialmente como modelo de lo que no se debía hacer en un comic, pero que por suerte se hizo.
"Cómo se evita que la historieta se vuelva ilustración o un conjunto de dibujos amontonados ?"
La verdad es que, la primera respuesta posible que se me ocurrió fue "no lo sé." Como dijo un juez de la Suprema Corte de EE.UU., cuando se discutía sobre la legalización de la pornografía,
"No puedo dar una definición de lo que constituye pornografía, pero si la veo, la reconozco."
Más que desmontar con meticulosidad de relojero todo comic que pase por mis manos, reacciono al impacto de enfrentarme a una creación visual. Me pega o me deja indiferente ( o me hincha las pelotas, si es como tanta porquería que abunda ) . O talvez la respuesta sea más simple de lo que nos imaginamos. Cuándo es un comic sólo ilustración, o sólo dibujos amontonados ? Cuándo es que un desnudo se vuelve pornográfico ? Dependerá de quien los mire y el sistema de valores, ideas y conceptos que guíen a su manera de percibir las cosas. Dependerá de qué cosa es la que está mirando. Para mí, el comic es también ilustración. Siempre. Y no conozco el COMO, pero hay talentos que integran los valores que su trabajo tiene como ilustración a esa otra cosa que puede ser la narración o simplemente LA VOZ ( y a propósito, esa es mi muy personal definición de lo que el comic es : imagen, secuencia--juego con el tiempo--y voz. El comic, en su ACTO de nacimiento, no mezcló literatura e imagen--introdujo la voz a la imagen ) . Esos son los comics que aprecio, los que son, impúdicamente,
ilustraciones. Con una VOZ que viene de dentro de ellas mismas. Eso las diferencia de la "verdadera" ilustración, cuya razón de ser es derivativa, sometida a un texto ( las más de las veces, ajeno ) , proclamas, gags o slogans. Por todo esto, mi querido Raschid, no creo que la cuestión sea que al comic le corresponda como obligación evitar ser ser sólo ilustracion. Me arriesgaría a decir, incluso, que al comic le es imposible ser sólo ilustración. Bastan tres viñetas consecutivas para que uno tenga la sensación de que algo pasa. Hasta la inmovilidad absoluta o la parálisis pueden quedar registradas en una tira, o página, en la que "no pasa nada." Como una película de Warhol : su film "Empire" ( el Empire State observado durante ocho horas por una cámara absolutamente inmóvil ) es sólo una foto ? Ninguna razón externa a Warhol lo llevó a filmar eso, ninguna teoría estética razonada. Lo hizo simplemente por una necesidad interna de
( como dijo una crítica de arte a los pocos días de la muerte de Warhol, en 1987 ) "celebrar los esplendores del aburrimiento total." Utilizando esto como modelo extremo, por qué no un comic ? Por qué un comic no puede ser sólo ilustración ? Talvez porque no hay manera de que un comic sea sólo ilustración. Volviendo al ejemplo de la pornografía. A la manera como uno vé las cosas, las cosas en sí mismas, y cómo las contrasta de acuerdo a sus valores, me faltó tomar en consideración las intenciones de quien crea las imágenes. Ahora, apliquemos esto a la creación de comics. El ejemplo de Robert Crumb y su Mr. Natural ( y toda su obra ) es el punto de partida de un proceso de evolución del comic que hoy simplemente damos por hecho, pero que en su momento quebró los fundamentos del comic ( como arte visual y como forma de entretenimiento ) de una manera explosiva e irreversible. Casi sin excepción, todo aquel, toda aquella, creadores de comics que fueron conmovidos y transformados en su adolescencia por los comics de Crumb, recuerdan haber descubierto, gracias a él, que "todo era posible en los comics." Si bien él mismo no planificó absolutamente nada de lo que irían a decir sus comics a partir de 1967 ( eso fue obra del LSD, gracias ) , a Robert Crumb le corresponden los honores de ser el
transformador radical de cualquier idea que hayamos podido tener acerca de lo que un comic es o no es. Esa dinámica inaugurada por Crumb y otros ilustres cómplices de esa generación, es la misma que hoy impulsa a los nuevos artistas del comic, los que aceptan como única norma aquello de "todo es posible en los comics." Todo puede ser dicho, insinuado, aludido en un comic,
y todo puede ser GRAFICADO ( literalmente ) de nuevas maneras. De los experimentalismos fríos y vacíos ( Mattotti, por ejemplo--en comics. Como ilustrador es interesantón ) no me ocupo demasiado ; hay suficiente frescura y originalidad genuina en gente nueva que mantiene vivo el nervio expresionista del buen comic. Gente nueva que manipula los formatos y la gramática visual del comic y que hacerlo es su forma de preguntarse cosas como, "por qué tendría que CONTAR una anécdota ? Por qué no registrar una sensación, un estado mental, o mi incoherencia, o mi confusión ? " ( Por qué no dibujarse preparando y bebiéndose una limonada, como hizo Harvey Pekar ? ) . Puede que no le interese a muchos, pero ahí tienes un comic. Y las preguntas se aplican por igual a las cualidades icónicas del comic : por qué no violar los límites de
la viñeta ? Por qué no proponer una lectura visual de la página que no siga un orden lineal específico ? Un excelente ejemplo de esto último está en el comic de Joe Sacco "In The Company
of Long Hair," en el # 2 de su comic-book YAHOO ( ver imagen al final ) . Es sólo ilustración ? O, en todo caso, no le falta muy poco para serlo ? No
estaríamos viendo un comic si lo fuera ? Qué pasa cuando ( hagamos memoria ) el
artista desintegra todas esas barreras formales, viñetas, diálogos, etc., y construye ACTOS VISUALES autocontenidos ? No fue el mismísimo Eisner el que proponía esas audacias en las páginas iniciales de muchos episodios de THE SPIRIT ? No nos abandonamos ahí al disfrute de "sólo" ilustraciones ? Por supuesto que esos ejercicios de libertad gráfica que Eisner se permitía estaban integrados a una forma narrativa convencional, pero esa era la decisión del autor ( y en gran medida, su obligación como dibujante comercial ) ; no siento que el talento de Eisner estuviera limitado para continuar en esa línea de experimentación y llegar aún más lejos, es simplemente que sus circunstancias eran totalmente distintas a las de alguien de la generación de Crumb, por ejemplo.
Eisner fue un formidable innovador dentro de los límites del comic convencional, y uno de los grandes del comic narrativo ( aunque talvez por eso mismo, para mi gusto, descuidó muchísimo su trabajo gráfico, reduciendo su dibujo a meros bocetos pálidos de lo que fue. Su libro A CONTRACT WITH GOD es un ejemplo ) .
"Qué elementos se agregan a lo gráfico para que derive en historieta, en tu opinión ?" me preguntas. No creo en elementos que se agreguen sobre una construcción gráfica para que,
en virtud a esa añadidura, se conviertan recién en comics. Sé y comprendo que esa es una manera de concebir un comic ( aunque el comic comercial trabaja más bien con el proceso inverso : "Tengo un guión fabuloso que quedaría genial si lo ilustra Fulano..." ) , pero creo que aquí estamos al borde de un punto muerto : una cuestión de opciones. Hacia dónde se orientan las preferencias ? Hacia un comic construído como el matrimonio por conveniencia entre dos formas expresivas que no están destinadas por sus naturalezas a vivir obligatoriamente en armonía ? Las mías se orientarán siempre hacia el comic como experiencia visual única e
inolvidable, comics con una fuerza, belleza, honestidad, filo, astucia, ingenio, y todo ello visible antes de leerse un solo pedazo de texto en el comic. Carisma. Un brillo que proviene de la manera como las imágenes--como imágenes, no como interpretaciones de un texto--han sido construídas. Un excelente guión puede ser retransmitido oralmente y dejarnos satisfechos. La fuerza de ese guión puede ser equiparada por un trabajo gráfico magistral, pero, en primer lugar, van a seguir siendo dos formas autónomas de expresión tratando de robarse cámara la una a la otra, y en segundo lugar, como todo matrimonio perfecto, es una ilusión. En algún momento, en el comic narrativo, las incompatibilidades se hacen bochornosamente evidentes. Uno de los dos destaca más. Y en el fondo, creo que todos ( pro/contra comic narrativo ) sabemos esto. Después
de todo, nadie colecciona guiones de comics. Cuánto tiempo dura el impacto emocional de una HISTORIA contada en imágenes ? No es acaso todo aquello que no está más en el relato textual lo que decide y establece en el tiempo la relación de afecto que une a todo fan con sus comics preferidos ?
--Mi mamá me botó TODA mi colección de comics Marvel...de los AÑOS 60 !
--Puta, qué piña. Pero no te preocupes, yo también tengo esa colección. Llámame
a mi jato y yo te los leo por teléfono...
--Sí, huevón. Chistocito.
Hipotética ( y patética ) pero no imposible conversación.
Comic autobiográfico. Tratándose de un ejercicio autoreferencial, voy a ser egocéntricamente
coherente y citarme a mí mismo : "Nunca antes los comics ( forma bastarda de entretenimiento, por excelencia ) habían sido asumidos como un acto creativo de importancia tan radicalmente personal ( no es de extrañar, a propósito, que la tradición contemporánea del comic autobiográfico emerja orgánicamente del underground comic, y permanezca tan estrechamente vinculada a él ) ." Post del 13 de diciembre 2006. Comic autobiográfico y underground comic se han vuelto casi
sinónimos. Si el punto de partida del underground comic fue ir a donde el comic nunca había ido antes ( WOW ! Star Trek de la contracultura ! ) , es decir, abandonar las fantasias escapistas y conservadoras a las que el comic tradicional servía, y dejarse llevar por impulsos más naturales
( químicamente influenciados o no ) , una de las consecuencias inevitables de esa elección fue la de registrar en sus comics las impresiones y las experiencias más inmediatamente personales. Descubrir el indescriptible potencial creativo del underground comic es descubrir las fascinantes posibilidades del comic autobiográfico. Esa fue mi propia experiencia : si Robert Crumb se dibujaba a sí mismo feo, flaco y calato...por qué yo no ? Claro, yo no soy Robert Crumb, pero nadie es Robert Crumb. Y no soy el único dibujante que se sintió autorizado a decirlo todo después de descubrir a Crumb. Además, soy feo, flaco y si quiero me calateo, carajo. "Huelga decir" que consumo comic autobiográfico omnívoramente. No es el 100% de mi dieta, pero ahí voy. Ah ! Este año celebro diez que vengo prometiendo "este año publico el mío!" El comic autobiográfico ha sido, casi perfectamente, el estimulante de talentos tan inusualmente bendecidos por la originalidad, que es como si cada autobiografista inventara el género. Y ninguno copia a Crumb, con eso digo bastante.
Y los mejores son conscientes de las trampas de lo narrativo. Jessica Abel, autora de comics semi-autobiográficos, dedica parte de su website a compartir sus ideas sobre el funcionamiento interno de un comic autobiográfico ( estoy escribiendo esto de memoria ) y advierte a los principiantes que eviten a toda costa hacer de
sus comics un soporte para regalar anécdotas ( cómicas, sórdidas, trágicas...) que posiblemente
funcionen bien como conversación de fiesta. Qué hay debajo de la humorada, de la aventura, de la ocurrencia, de la bravuconada, o del lloriqueo autoconmiserativo, y que hace realmente a un buen comic autobiográfico ? Quien tenga que preguntarse eso, es porque todavía no está listo para hacer uno. O para disfrutarlo.
La bronca con Dave Gibbons : no soporto su dibujo. Punto. Y si cree que su trabajo en WATCHMEN es un homenaje a Ditko, pues ahí tienes, ese es Gibbons. Soberano pelotudo.
Por qué no me gusta su dibujo ? Es el perfecto equivalente gráfico al más convencional,
complaciente, inhibido, formulaico, superficial, relamido, de fácil consumo y más fácil deyección
cine hollywoodense. Tampoco soy admirador de Alan Moore, ni mucho menos me trago la rueda de molino de su supuesto status de "renovador del comic," pero el huevón está en lo suyo. Hay peores. Total, a mí qué me importa ? No es el tipo de comic que me interese en lo absoluto. Pero
en su defensa, que falta no le hace, ha sabido elegir dibujantes con talento alguna vez. Que una obra tan visualmente insípida y ñoña como WATCHMEN se pretenda erigir como ejemplo de algún tipo de talento que Moore posea, no tiene explicación razonable.
Yo que no quería, ya hice hígado otra vez
Un abrazo, mi estimado Raschid
----------------------------------------------------------------------------CAIRO
In The Company of Long Hair ( YAHOO #2 )
Joe SACCO
Dice Raschid :
Hola Cairo y Luchín,
Me alegro reencontrarme con el blog, Cairo !!! Un comentario y un par de preguntas sueltas en medio de la conversa entre los dos:
- Recuerdo que Mario Lucioni, en el club "Nazca" expuso una historia de las historietas en diapositivas (hace mucho, mucho tiempo, caray !!!) y comentaba cómo la gente de la movida de "comix underground" de los 60s empezaba a hacer historietas donde no pasaba absolutamente nada y ponía la imagen de "Mr. Natural" lavando los platos y eso era todo en una sola página de 8 viñetas. Así Mario destacaba la ruptura con la forma convencional de entender a la historieta como contando algo.
- Mi primera consulta, Cairo, es (aunque coincido contigo que la "narratividad" no es exclusiva y, menos, excluyente de lo que es propiamente una historieta), desde tu concepción gráfica del comic, ¿cómo se evita que la historieta se vuelva ilustración o un conjunto de dibujos amontonados? ¿Qué elementos se agregan a lo gráfico para que derive en historieta, en tu opinión?
- ¿Cómo tomas al género autobiográfico en las historietas? (finalmente, es una opción que privilegia la narración de la propia vida)
- Y una para el estribo, aunque también es para el morbo de los aficionados... je: ¿La bronca que le tienes a Dave Gibbons es por su colaboración con Alan Moore en "Watchmen"? (según me cuenta un amigo más metido en comics "mainstream", Gibbons quería que en ese trabajo su dibujo fuera un homenaje a Steve Ditko - el creador original de "Spiderman" y que aún sigue en el anonimato, por propia decisión -)
Un saludo a Luchín y un abrazo, Cairo,
Raschid
------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola Raschid :
Mil gracias por visitar el blog y comentar en él. El ejemplo que has usado, el de Mr.Natural, es ya legendario, especialmente como modelo de lo que no se debía hacer en un comic, pero que por suerte se hizo.
"Cómo se evita que la historieta se vuelva ilustración o un conjunto de dibujos amontonados ?"
La verdad es que, la primera respuesta posible que se me ocurrió fue "no lo sé." Como dijo un juez de la Suprema Corte de EE.UU., cuando se discutía sobre la legalización de la pornografía,
"No puedo dar una definición de lo que constituye pornografía, pero si la veo, la reconozco."
Más que desmontar con meticulosidad de relojero todo comic que pase por mis manos, reacciono al impacto de enfrentarme a una creación visual. Me pega o me deja indiferente ( o me hincha las pelotas, si es como tanta porquería que abunda ) . O talvez la respuesta sea más simple de lo que nos imaginamos. Cuándo es un comic sólo ilustración, o sólo dibujos amontonados ? Cuándo es que un desnudo se vuelve pornográfico ? Dependerá de quien los mire y el sistema de valores, ideas y conceptos que guíen a su manera de percibir las cosas. Dependerá de qué cosa es la que está mirando. Para mí, el comic es también ilustración. Siempre. Y no conozco el COMO, pero hay talentos que integran los valores que su trabajo tiene como ilustración a esa otra cosa que puede ser la narración o simplemente LA VOZ ( y a propósito, esa es mi muy personal definición de lo que el comic es : imagen, secuencia--juego con el tiempo--y voz. El comic, en su ACTO de nacimiento, no mezcló literatura e imagen--introdujo la voz a la imagen ) . Esos son los comics que aprecio, los que son, impúdicamente,
ilustraciones. Con una VOZ que viene de dentro de ellas mismas. Eso las diferencia de la "verdadera" ilustración, cuya razón de ser es derivativa, sometida a un texto ( las más de las veces, ajeno ) , proclamas, gags o slogans. Por todo esto, mi querido Raschid, no creo que la cuestión sea que al comic le corresponda como obligación evitar ser ser sólo ilustracion. Me arriesgaría a decir, incluso, que al comic le es imposible ser sólo ilustración. Bastan tres viñetas consecutivas para que uno tenga la sensación de que algo pasa. Hasta la inmovilidad absoluta o la parálisis pueden quedar registradas en una tira, o página, en la que "no pasa nada." Como una película de Warhol : su film "Empire" ( el Empire State observado durante ocho horas por una cámara absolutamente inmóvil ) es sólo una foto ? Ninguna razón externa a Warhol lo llevó a filmar eso, ninguna teoría estética razonada. Lo hizo simplemente por una necesidad interna de
( como dijo una crítica de arte a los pocos días de la muerte de Warhol, en 1987 ) "celebrar los esplendores del aburrimiento total." Utilizando esto como modelo extremo, por qué no un comic ? Por qué un comic no puede ser sólo ilustración ? Talvez porque no hay manera de que un comic sea sólo ilustración. Volviendo al ejemplo de la pornografía. A la manera como uno vé las cosas, las cosas en sí mismas, y cómo las contrasta de acuerdo a sus valores, me faltó tomar en consideración las intenciones de quien crea las imágenes. Ahora, apliquemos esto a la creación de comics. El ejemplo de Robert Crumb y su Mr. Natural ( y toda su obra ) es el punto de partida de un proceso de evolución del comic que hoy simplemente damos por hecho, pero que en su momento quebró los fundamentos del comic ( como arte visual y como forma de entretenimiento ) de una manera explosiva e irreversible. Casi sin excepción, todo aquel, toda aquella, creadores de comics que fueron conmovidos y transformados en su adolescencia por los comics de Crumb, recuerdan haber descubierto, gracias a él, que "todo era posible en los comics." Si bien él mismo no planificó absolutamente nada de lo que irían a decir sus comics a partir de 1967 ( eso fue obra del LSD, gracias ) , a Robert Crumb le corresponden los honores de ser el
transformador radical de cualquier idea que hayamos podido tener acerca de lo que un comic es o no es. Esa dinámica inaugurada por Crumb y otros ilustres cómplices de esa generación, es la misma que hoy impulsa a los nuevos artistas del comic, los que aceptan como única norma aquello de "todo es posible en los comics." Todo puede ser dicho, insinuado, aludido en un comic,
y todo puede ser GRAFICADO ( literalmente ) de nuevas maneras. De los experimentalismos fríos y vacíos ( Mattotti, por ejemplo--en comics. Como ilustrador es interesantón ) no me ocupo demasiado ; hay suficiente frescura y originalidad genuina en gente nueva que mantiene vivo el nervio expresionista del buen comic. Gente nueva que manipula los formatos y la gramática visual del comic y que hacerlo es su forma de preguntarse cosas como, "por qué tendría que CONTAR una anécdota ? Por qué no registrar una sensación, un estado mental, o mi incoherencia, o mi confusión ? " ( Por qué no dibujarse preparando y bebiéndose una limonada, como hizo Harvey Pekar ? ) . Puede que no le interese a muchos, pero ahí tienes un comic. Y las preguntas se aplican por igual a las cualidades icónicas del comic : por qué no violar los límites de
la viñeta ? Por qué no proponer una lectura visual de la página que no siga un orden lineal específico ? Un excelente ejemplo de esto último está en el comic de Joe Sacco "In The Company
of Long Hair," en el # 2 de su comic-book YAHOO ( ver imagen al final ) . Es sólo ilustración ? O, en todo caso, no le falta muy poco para serlo ? No
estaríamos viendo un comic si lo fuera ? Qué pasa cuando ( hagamos memoria ) el
artista desintegra todas esas barreras formales, viñetas, diálogos, etc., y construye ACTOS VISUALES autocontenidos ? No fue el mismísimo Eisner el que proponía esas audacias en las páginas iniciales de muchos episodios de THE SPIRIT ? No nos abandonamos ahí al disfrute de "sólo" ilustraciones ? Por supuesto que esos ejercicios de libertad gráfica que Eisner se permitía estaban integrados a una forma narrativa convencional, pero esa era la decisión del autor ( y en gran medida, su obligación como dibujante comercial ) ; no siento que el talento de Eisner estuviera limitado para continuar en esa línea de experimentación y llegar aún más lejos, es simplemente que sus circunstancias eran totalmente distintas a las de alguien de la generación de Crumb, por ejemplo.
Eisner fue un formidable innovador dentro de los límites del comic convencional, y uno de los grandes del comic narrativo ( aunque talvez por eso mismo, para mi gusto, descuidó muchísimo su trabajo gráfico, reduciendo su dibujo a meros bocetos pálidos de lo que fue. Su libro A CONTRACT WITH GOD es un ejemplo ) .
"Qué elementos se agregan a lo gráfico para que derive en historieta, en tu opinión ?" me preguntas. No creo en elementos que se agreguen sobre una construcción gráfica para que,
en virtud a esa añadidura, se conviertan recién en comics. Sé y comprendo que esa es una manera de concebir un comic ( aunque el comic comercial trabaja más bien con el proceso inverso : "Tengo un guión fabuloso que quedaría genial si lo ilustra Fulano..." ) , pero creo que aquí estamos al borde de un punto muerto : una cuestión de opciones. Hacia dónde se orientan las preferencias ? Hacia un comic construído como el matrimonio por conveniencia entre dos formas expresivas que no están destinadas por sus naturalezas a vivir obligatoriamente en armonía ? Las mías se orientarán siempre hacia el comic como experiencia visual única e
inolvidable, comics con una fuerza, belleza, honestidad, filo, astucia, ingenio, y todo ello visible antes de leerse un solo pedazo de texto en el comic. Carisma. Un brillo que proviene de la manera como las imágenes--como imágenes, no como interpretaciones de un texto--han sido construídas. Un excelente guión puede ser retransmitido oralmente y dejarnos satisfechos. La fuerza de ese guión puede ser equiparada por un trabajo gráfico magistral, pero, en primer lugar, van a seguir siendo dos formas autónomas de expresión tratando de robarse cámara la una a la otra, y en segundo lugar, como todo matrimonio perfecto, es una ilusión. En algún momento, en el comic narrativo, las incompatibilidades se hacen bochornosamente evidentes. Uno de los dos destaca más. Y en el fondo, creo que todos ( pro/contra comic narrativo ) sabemos esto. Después
de todo, nadie colecciona guiones de comics. Cuánto tiempo dura el impacto emocional de una HISTORIA contada en imágenes ? No es acaso todo aquello que no está más en el relato textual lo que decide y establece en el tiempo la relación de afecto que une a todo fan con sus comics preferidos ?
--Mi mamá me botó TODA mi colección de comics Marvel...de los AÑOS 60 !
--Puta, qué piña. Pero no te preocupes, yo también tengo esa colección. Llámame
a mi jato y yo te los leo por teléfono...
--Sí, huevón. Chistocito.
Hipotética ( y patética ) pero no imposible conversación.
Comic autobiográfico. Tratándose de un ejercicio autoreferencial, voy a ser egocéntricamente
coherente y citarme a mí mismo : "Nunca antes los comics ( forma bastarda de entretenimiento, por excelencia ) habían sido asumidos como un acto creativo de importancia tan radicalmente personal ( no es de extrañar, a propósito, que la tradición contemporánea del comic autobiográfico emerja orgánicamente del underground comic, y permanezca tan estrechamente vinculada a él ) ." Post del 13 de diciembre 2006. Comic autobiográfico y underground comic se han vuelto casi
sinónimos. Si el punto de partida del underground comic fue ir a donde el comic nunca había ido antes ( WOW ! Star Trek de la contracultura ! ) , es decir, abandonar las fantasias escapistas y conservadoras a las que el comic tradicional servía, y dejarse llevar por impulsos más naturales
( químicamente influenciados o no ) , una de las consecuencias inevitables de esa elección fue la de registrar en sus comics las impresiones y las experiencias más inmediatamente personales. Descubrir el indescriptible potencial creativo del underground comic es descubrir las fascinantes posibilidades del comic autobiográfico. Esa fue mi propia experiencia : si Robert Crumb se dibujaba a sí mismo feo, flaco y calato...por qué yo no ? Claro, yo no soy Robert Crumb, pero nadie es Robert Crumb. Y no soy el único dibujante que se sintió autorizado a decirlo todo después de descubrir a Crumb. Además, soy feo, flaco y si quiero me calateo, carajo. "Huelga decir" que consumo comic autobiográfico omnívoramente. No es el 100% de mi dieta, pero ahí voy. Ah ! Este año celebro diez que vengo prometiendo "este año publico el mío!" El comic autobiográfico ha sido, casi perfectamente, el estimulante de talentos tan inusualmente bendecidos por la originalidad, que es como si cada autobiografista inventara el género. Y ninguno copia a Crumb, con eso digo bastante.
Y los mejores son conscientes de las trampas de lo narrativo. Jessica Abel, autora de comics semi-autobiográficos, dedica parte de su website a compartir sus ideas sobre el funcionamiento interno de un comic autobiográfico ( estoy escribiendo esto de memoria ) y advierte a los principiantes que eviten a toda costa hacer de
sus comics un soporte para regalar anécdotas ( cómicas, sórdidas, trágicas...) que posiblemente
funcionen bien como conversación de fiesta. Qué hay debajo de la humorada, de la aventura, de la ocurrencia, de la bravuconada, o del lloriqueo autoconmiserativo, y que hace realmente a un buen comic autobiográfico ? Quien tenga que preguntarse eso, es porque todavía no está listo para hacer uno. O para disfrutarlo.
La bronca con Dave Gibbons : no soporto su dibujo. Punto. Y si cree que su trabajo en WATCHMEN es un homenaje a Ditko, pues ahí tienes, ese es Gibbons. Soberano pelotudo.
Por qué no me gusta su dibujo ? Es el perfecto equivalente gráfico al más convencional,
complaciente, inhibido, formulaico, superficial, relamido, de fácil consumo y más fácil deyección
cine hollywoodense. Tampoco soy admirador de Alan Moore, ni mucho menos me trago la rueda de molino de su supuesto status de "renovador del comic," pero el huevón está en lo suyo. Hay peores. Total, a mí qué me importa ? No es el tipo de comic que me interese en lo absoluto. Pero
en su defensa, que falta no le hace, ha sabido elegir dibujantes con talento alguna vez. Que una obra tan visualmente insípida y ñoña como WATCHMEN se pretenda erigir como ejemplo de algún tipo de talento que Moore posea, no tiene explicación razonable.
Yo que no quería, ya hice hígado otra vez
Un abrazo, mi estimado Raschid
----------------------------------------------------------------------------CAIRO
In The Company of Long Hair ( YAHOO #2 )
Joe SACCO
EL INCOMBUSTIBLE LUCHIN G
Por si acaso, lo de "incombustible" es por lo inagotable de su ardor polémico. Por qué no tengo más lectores como Gallardo ? Salvo excepciones conocidas por los visitantes del blog, la gran mayoría de respondones pertenece a la escuela linguística del "oe, tío," "ya pe, tío," "te vuá sacá tu puta mare, tío...," o son de los que leen una crítica y chillan, "Mamááááá! Este señor dice que no sé
dibujaaaar!" Las reacciones de tantos párvulos y subnormales, en comparación con el reducido número de respuestas coherentes que llegan al blog, no hacen sino confirmar mi percepción realista sobre el comic que se hace en el Perú, o más exactamente, sobre quienes lo hacen : hasta el día de hoy, y sólo me remito a las evidencias, el comic está en manos de ESE tipo de gente, nenes engreídos y seres psicológicamente rudimentarios. En fin.
Puesta la bosta en su lugar, pasemos a lo que importa. Dice Luis Gallardo :
1.- La metáfora del elefante es así: un grupo de ciegos son llevados a conocer a un elefante; uno estuvo cerca ala cabeza, otro cerca a la panza, otro cerca a la cola, otro por las patas, etc. Al regreso del paseo, los ciegos comentan:
- Los elefantes son mangeras largas que flotan en el aire y hechan aire caliente -dice uno.
- No, los elefantes son una soga de cuero amarrada a un poste -dice otro.
- Se equivocan, los elefantes son paredes llenas de arrugas duras.
- Nada que ver, los elefantes son columnas redondas con pequeñas piedras en un lado de la base.
O sea, los ciegos no podían percibir toda la forma del elefante (ni siquiera se daban cuenta de que había un solo elefante) así que llegaban a conclusiones tan ciertas como sesgadas.
Se supone que esta metáfora es la que le da el titulo a la película Elephant
2.- Muchas veces la narración no tiene que ver con la encadenación de hechos precisos sino con el desarrollo de los personajes a través de circunstancias que ellos no conocen totalmente, quizas eso es lo que pasa con la pelíocula que mencionas. La voy a comprar para extenderme en el tema, pero no creo que la Baccall esté en lo cierto. Te doy la razón en que no creo que sea posible hacer un comic con sólo un relato y nada de dibujo (Jesús me enseño un Capitan America que era tan pero tan ridículo que no creo posible poner con él una historia... que no sea involuntariamente cómica); tampoco compraría yo la adaptación a novela de El ciudano Kane hecha de guiones numerados. ¿Es relevante analizar el guión de un comic fracasado? Fijate que esa es lo mismo que pienso yo cuando veía en una critica de cine en la que alguien decía "bueno, la historia es débil-débil-débil, los personajes son una chanfaina indecorosa, y el director parece creer que los dialogos no son dialogos si no cuentan con al menos un par de carretadas de lugares comunes... pero esa fotografía, ¡ay mamita!, ¡qué fotografía!" ¿Para qué me voy a tomar el trabajo de analizar la fotografía de semejante fracaso? Bueno, puede ser para aprender un poco, ¿no?, pero no para verla como película, sino como una obra solamente visual. En el caso de los Carboncitos, bueno, ya que te diste el trabajo de analizarlos como comic, en su "principio expresivo", como dices, y yo me he dado el trabajo de ver el lado narrativo, porque es divertido y porque me sirve de práctica. Sin embargo, por lo que dice Rivas, el está de acuerdo contigo, el principio expresivo del comic es visual, así que no tiene ni siquiera la escapatoria de agarrarse del argumento.
Yo creo lo siguiente: no existe alguien que no tenga tripas, no existen los maniquíes humanos, no es posible que alguien sea tan bestia como para no darnos -en las circunstancias adecuadas- una historia que podamos escuchar con interés. Cuáles podrían ser esas circunstancias es otro tema. Algunas veces creo que puedo ver cómo una historia puede quedar bien; en otras, no veo cómo puede salvarse. Rivas algún talento debe tener cuando es capaz de dibujar un personaje con cierta coherencia visual y yo no. ¿Nada es posible salvar de lo que dibuja?
3.- Nota para los mirones de este blog: NO SOY UN EXPERTO, SOY SÓLO UN AFICIONADO. Me llega que cuando uno dice las cosas con algo de estructura, o le revientan cuetes o le tiran piedras, y pocas veces alguien contesta en los mismos terminos.
4.- En cuanto a que una obra literaria depende de exactamente las palabras de las que está formada, tiendo a pensar que sí, pero no estoy tan seguro. En el caso de los cuentos mínimos, diría que eso es casi incuestionable; en el de las novelas, no sé. En las novelas los hechos y las sensaciones se van acumulando, al punto en que si te preguntan qué pasó con tal o cual personaje en el primer tercio o si te diste cuenta de que el párrafo numero veinte era muy malo, uno puede decir "no me acuerdo exactamente" o "sí me di cuenta" y al mismo tiempo decir "pero qué buena novela, mucho mejor que esa supuesta impecable obra maestra de aquel otro autor". Las novelas son como una batalla, los cuentos como una pelea de box y los cuentos mínimos como una estocada; los golpes individuales (las palabras) tienen un peso distinto en cada uno.
-----------------------------------------------------------------------Luis GALLARDO
Te debo una respuesta, G. Dame un par de horas.
--Cairo
dibujaaaar!" Las reacciones de tantos párvulos y subnormales, en comparación con el reducido número de respuestas coherentes que llegan al blog, no hacen sino confirmar mi percepción realista sobre el comic que se hace en el Perú, o más exactamente, sobre quienes lo hacen : hasta el día de hoy, y sólo me remito a las evidencias, el comic está en manos de ESE tipo de gente, nenes engreídos y seres psicológicamente rudimentarios. En fin.
Puesta la bosta en su lugar, pasemos a lo que importa. Dice Luis Gallardo :
1.- La metáfora del elefante es así: un grupo de ciegos son llevados a conocer a un elefante; uno estuvo cerca ala cabeza, otro cerca a la panza, otro cerca a la cola, otro por las patas, etc. Al regreso del paseo, los ciegos comentan:
- Los elefantes son mangeras largas que flotan en el aire y hechan aire caliente -dice uno.
- No, los elefantes son una soga de cuero amarrada a un poste -dice otro.
- Se equivocan, los elefantes son paredes llenas de arrugas duras.
- Nada que ver, los elefantes son columnas redondas con pequeñas piedras en un lado de la base.
O sea, los ciegos no podían percibir toda la forma del elefante (ni siquiera se daban cuenta de que había un solo elefante) así que llegaban a conclusiones tan ciertas como sesgadas.
Se supone que esta metáfora es la que le da el titulo a la película Elephant
2.- Muchas veces la narración no tiene que ver con la encadenación de hechos precisos sino con el desarrollo de los personajes a través de circunstancias que ellos no conocen totalmente, quizas eso es lo que pasa con la pelíocula que mencionas. La voy a comprar para extenderme en el tema, pero no creo que la Baccall esté en lo cierto. Te doy la razón en que no creo que sea posible hacer un comic con sólo un relato y nada de dibujo (Jesús me enseño un Capitan America que era tan pero tan ridículo que no creo posible poner con él una historia... que no sea involuntariamente cómica); tampoco compraría yo la adaptación a novela de El ciudano Kane hecha de guiones numerados. ¿Es relevante analizar el guión de un comic fracasado? Fijate que esa es lo mismo que pienso yo cuando veía en una critica de cine en la que alguien decía "bueno, la historia es débil-débil-débil, los personajes son una chanfaina indecorosa, y el director parece creer que los dialogos no son dialogos si no cuentan con al menos un par de carretadas de lugares comunes... pero esa fotografía, ¡ay mamita!, ¡qué fotografía!" ¿Para qué me voy a tomar el trabajo de analizar la fotografía de semejante fracaso? Bueno, puede ser para aprender un poco, ¿no?, pero no para verla como película, sino como una obra solamente visual. En el caso de los Carboncitos, bueno, ya que te diste el trabajo de analizarlos como comic, en su "principio expresivo", como dices, y yo me he dado el trabajo de ver el lado narrativo, porque es divertido y porque me sirve de práctica. Sin embargo, por lo que dice Rivas, el está de acuerdo contigo, el principio expresivo del comic es visual, así que no tiene ni siquiera la escapatoria de agarrarse del argumento.
Yo creo lo siguiente: no existe alguien que no tenga tripas, no existen los maniquíes humanos, no es posible que alguien sea tan bestia como para no darnos -en las circunstancias adecuadas- una historia que podamos escuchar con interés. Cuáles podrían ser esas circunstancias es otro tema. Algunas veces creo que puedo ver cómo una historia puede quedar bien; en otras, no veo cómo puede salvarse. Rivas algún talento debe tener cuando es capaz de dibujar un personaje con cierta coherencia visual y yo no. ¿Nada es posible salvar de lo que dibuja?
3.- Nota para los mirones de este blog: NO SOY UN EXPERTO, SOY SÓLO UN AFICIONADO. Me llega que cuando uno dice las cosas con algo de estructura, o le revientan cuetes o le tiran piedras, y pocas veces alguien contesta en los mismos terminos.
4.- En cuanto a que una obra literaria depende de exactamente las palabras de las que está formada, tiendo a pensar que sí, pero no estoy tan seguro. En el caso de los cuentos mínimos, diría que eso es casi incuestionable; en el de las novelas, no sé. En las novelas los hechos y las sensaciones se van acumulando, al punto en que si te preguntan qué pasó con tal o cual personaje en el primer tercio o si te diste cuenta de que el párrafo numero veinte era muy malo, uno puede decir "no me acuerdo exactamente" o "sí me di cuenta" y al mismo tiempo decir "pero qué buena novela, mucho mejor que esa supuesta impecable obra maestra de aquel otro autor". Las novelas son como una batalla, los cuentos como una pelea de box y los cuentos mínimos como una estocada; los golpes individuales (las palabras) tienen un peso distinto en cada uno.
-----------------------------------------------------------------------Luis GALLARDO
Te debo una respuesta, G. Dame un par de horas.
--Cairo
Thursday, September 13, 2007
SIETE DE LA MAÑANA
Es que simplemente no lo podía creer. Ni siquiera lo había imaginado. Encontré en YouTube un
video ( video, no cine ) en el que dos niñas hacen "lip sync" con otra de mis canciones absolutamente favoritas, 7 HEURES DU MATIN ( 7 De la Mañana ) , una joya pop de 1966 cantada
por Jacqueline Taieb. La cantante es genial, pero la BANDA...puta madre ! Pardon mon francais....
ROMULAN RECORDS ( de EE.UU. ) un sello caletón y que produce marcianadas impagables como
SONS of YMA ( recopilatorio de bandas peruanas de surf, beat y psiquedelia--de los 60 !) , lanzó hace años una serie de discos ( vinilos ) recopilatorios llamado GIRLS IN THE GARAGE, compuesto sólo por canciones grabadas por pequeñas bandas femeninas de puro y crudísimo rock'n'roll, en los 60. No sé qué fenómeno cósmico ocurrió en aquella década que hizo posible que hasta una banda de niñas adolescentes interpretaran canciones de amor con tanta ruda aspereza.
Jacqueline Taieb está en GIRLS IN THE GARAGE, en dos versiones, la original en francés--que es
la que oímos en este clip--y una en inglés. Su acento francés le añade un ingrediente sexy superior.
Pero creo que, a diferencia de la gran mayoría de bandas femeninas que este recopilatorio reúne, en 7 HEURES DU MATIN Jacqueline Taieb canta acompañada por una banda de rock'n'roll masculina. No se huevéen : todas las canciones del recopilatorio suenan con la misma cojonuda,
rasposa y peluda honestidad.
video ( video, no cine ) en el que dos niñas hacen "lip sync" con otra de mis canciones absolutamente favoritas, 7 HEURES DU MATIN ( 7 De la Mañana ) , una joya pop de 1966 cantada
por Jacqueline Taieb. La cantante es genial, pero la BANDA...puta madre ! Pardon mon francais....
ROMULAN RECORDS ( de EE.UU. ) un sello caletón y que produce marcianadas impagables como
SONS of YMA ( recopilatorio de bandas peruanas de surf, beat y psiquedelia--de los 60 !) , lanzó hace años una serie de discos ( vinilos ) recopilatorios llamado GIRLS IN THE GARAGE, compuesto sólo por canciones grabadas por pequeñas bandas femeninas de puro y crudísimo rock'n'roll, en los 60. No sé qué fenómeno cósmico ocurrió en aquella década que hizo posible que hasta una banda de niñas adolescentes interpretaran canciones de amor con tanta ruda aspereza.
Jacqueline Taieb está en GIRLS IN THE GARAGE, en dos versiones, la original en francés--que es
la que oímos en este clip--y una en inglés. Su acento francés le añade un ingrediente sexy superior.
Pero creo que, a diferencia de la gran mayoría de bandas femeninas que este recopilatorio reúne, en 7 HEURES DU MATIN Jacqueline Taieb canta acompañada por una banda de rock'n'roll masculina. No se huevéen : todas las canciones del recopilatorio suenan con la misma cojonuda,
rasposa y peluda honestidad.
ROCK'N'ROLL ( III )
En el disco debut de THE WHO ( llamado "My Generation" como la canción) uno de mis tracks favoritos es "The Kids Are Alright." La canción fue compuesta por Pete Townshend en 1965 y el disco salió al año siguiente. Siguieron fama y éxito para el grupo y ambas canciones, My Generation
y The Kids Are Alright, se convirtieron en "himnos" identificatorios de la banda y del movimiento MOD al que THE WHO pertenecía como una especie de banda oficial. En los años 60 las canciones
de rock'n'roll y pop transmitían una formidable vitalidad que hoy nos parece, además, inocente ;
inocencia que la misma música, y la generación que la hizo suya, perdieron rápidamente hacia el final de la década. Si la pérdida de la inocencia es una fase natural y biológicamente cruel de nuestra especie, el rock'n'roll ( espejo de sus tiempos ) la supo registrar en obras que le pusieron música a la manera como las actitudes y las esperanzas de una generación se estrellaron contra la realidad. Pero el rock'n'roll ( e insisto, ROCK'N'ROLL, no esas melindrosas derivaciones como el
"progressive rock" ) , fiel a sí mismo, continúa danzando y celebrando los impulsos más vitales, así sea sobre los cadáveres de los sueños y las ilusiones sin futuro. Sólo cuatro años después de
The Kids Are Alright, IGGY POP, en el primer disco de THE STOOGES ( 1969 ) , compone el que posiblemente sea el primer "himno" al vacío, el hastío y la anomia : NO FUN. Proclama de derrota perfectamente integrada a un rock'n'roll furiosamente irónico que continúa gritando lo que gritó desde su nacimiento :
A PESAR DE TODO, ESTOY VIVO.
y The Kids Are Alright, se convirtieron en "himnos" identificatorios de la banda y del movimiento MOD al que THE WHO pertenecía como una especie de banda oficial. En los años 60 las canciones
de rock'n'roll y pop transmitían una formidable vitalidad que hoy nos parece, además, inocente ;
inocencia que la misma música, y la generación que la hizo suya, perdieron rápidamente hacia el final de la década. Si la pérdida de la inocencia es una fase natural y biológicamente cruel de nuestra especie, el rock'n'roll ( espejo de sus tiempos ) la supo registrar en obras que le pusieron música a la manera como las actitudes y las esperanzas de una generación se estrellaron contra la realidad. Pero el rock'n'roll ( e insisto, ROCK'N'ROLL, no esas melindrosas derivaciones como el
"progressive rock" ) , fiel a sí mismo, continúa danzando y celebrando los impulsos más vitales, así sea sobre los cadáveres de los sueños y las ilusiones sin futuro. Sólo cuatro años después de
The Kids Are Alright, IGGY POP, en el primer disco de THE STOOGES ( 1969 ) , compone el que posiblemente sea el primer "himno" al vacío, el hastío y la anomia : NO FUN. Proclama de derrota perfectamente integrada a un rock'n'roll furiosamente irónico que continúa gritando lo que gritó desde su nacimiento :
A PESAR DE TODO, ESTOY VIVO.
LUCHO GALLARDO STRIKES BACK
Tanto en la literatura, el cine y en el comic, existen obras narrativas y no-narrativas. Cuando las obras son no-narrativas, es completamente lógico que quien las comenta pase por alto los aspectos narrativos. Sí me parece extraño que cuando son narrativas, no se tome en cuenta esto como algo muy importante, tanto como para terminar por echar a perder la obra o como para elevarla por encima de sus defectos de forma. He visto varias veces criticas de cine y de novelas o cuentos en las que se pasa por alto el aspecto narrativo, y me parece que es una posición respetable, yo no le puedo estar exigiendo a alguien que se ponga ojos donde no los tiene; lo que no me parece razonable es que: 1) A uno le exijan que saque cita en la John Hopkins para el próximo transplante de cornea, 2) No reconozcan que en la repartición de partes de elefante, les tocó la cola (u otra presa más respetable).
-----------------------------------------------------------------------Luis GALLARDO
Para empezar con una aclaración y pasar al tema, lo de las referencias al "Elefante" no sólo no son mías ( provienen de "Lando" ) , sino que nunca entendí a qué se refería con ellas. A lo nuestro : Es cierto que, para mí, las preocupaciones narrativas en comics y cine son de segundo orden, por cuestiones estéticas y por, digamos, las consecuencias lógicas de una opción estética.
Yo MIRO comics y cine. No persigo historias fascinantes--que, perfectamente, pueden estar contenidas en un comic y una película que aprecie. Incidentalmente, es incluso la manera como
algunas grandes películas se han hecho. Lauren Bacall, en una entrevista de hace pocos años, recordaba una muy conocida anécdota sobre THE BIG SLEEP, la película que hizo con Bogart en
1946. En un momento de la filmación, Howard Hawks, el director, y los guionistas se dieron cuenta de que ninguno de ellos, o los actores, tenían idea de si uno de los personajes se había suicidado o había sido asesinado. Le enviaron un telegrama al autor de la novela, Raymond Chandler ( mira tú quién ) para que aclare esta duda, y él mismo lo recuerda así : "Me enviaron un telegrama...preguntándome, y maldita sea, ni yo lo sabía." Las narraciones tienen valores y brillos particulares ( su genialidad ) en todo aquello que les da forma y peso, pero que no puede reproducirse de otra manera. Oralmente, por ejemplo. Tendría algún sentido que alguien nos cuente A LA BUSQUEDA DEL TIEMPO PERDIDO ? Esa enorme novela sólo existe en las exactas palabras evocadoras, no puramente descriptivas, de Marcel Proust. Un director de cine puede darse el gusto autoindulgente de hacer una película basándose en el libro pero, finalmente importa ? Importará, sí, que haga una película cuya propia forma y peso estará en lo que el libro no tiene. La genialidad de formas artísticas cuya naturaleza es visual y no literaria, ni narrativa, es alcanzada en la medida que esta realidad sea reconocida por el autor y explotada consciente y talentosamente. Volviendo a la anécdota relatada por la Bacall, ella terminaba diciendo con ironía que, en aquellas grandes películas ( se refería a Hollywood, por supuesto ) importaba más lo que veías que maldita sea la historia que te contaban. Si ni a Chandler le importaba...
"Sí me parece extraño que cuando son narrativas, no se tome en cuenta esto como algo muy importante, tanto como para terminar por echar a perder la obra o como para elevarla por encima de sus defectos de forma." Ese es, justamente, nuestro punto contencioso : para mí, lo digo una vez más y por lo visto volveré a decirlo cuando haga falta, el comic NO ES UN MEDIO NARRATIVO. Si un comic es creado con una dominante preocupación narrativa, yo lo observo, acepto o rechazo, pero insistiré en que su deuda principal con la forma de expresión que el autor ha elegido
ha sido incumplida. Y lo que dije en mi comentario anterior sobre el estado de miseria en el que sobrevive el comic que se hace en el Perú ( miseria de talento e inteligencia, no de medios ) no podría ser más útil para lo que estamos discutiendo aquí. Es tan desoladoramente paupérrimo
el nivel de los dibujantes peruanos, que ni siquiera se han ganado el derecho de pretender NARRAR absolutamente nada. Aprendan a dibujar, carajo, o tengan un mínimo de dignidad y tiren la toalla. Y, por Dios Santo, si ni siquiera saben escribir. Si supieran y pudieran escribir, y además fueran inteligentes, tendríamos acaso una insólita generación de guionistas competentes, pobres ellos, sin talentos gráficos que los pudieran interpretar decentemente en imágenes. Pues no existen ni los unos ni los otros. Si la gente que hace comics en el Perú hubiera siquiera empezado a desarrollar ambos talentos ( escribir y dibujar ) tendría algún sentido que nos detuviéramos a observar sus cualidades narrativas, y principalmente gráficas. Puede importar ALGO lo que los dibujantes locales pretenden decir, si para empezar son incapaces de construír el más endeble soporte visual ? Cuál sería la utilidad de detenerme en observar los "valores" inexistentes de las narraciones contenidas en estos comics, los nuestros, si no empiezan siquiera por considerar que su principio expresivo es VISUAL ?
-----------------------------------------------------------------------Luis GALLARDO
Para empezar con una aclaración y pasar al tema, lo de las referencias al "Elefante" no sólo no son mías ( provienen de "Lando" ) , sino que nunca entendí a qué se refería con ellas. A lo nuestro : Es cierto que, para mí, las preocupaciones narrativas en comics y cine son de segundo orden, por cuestiones estéticas y por, digamos, las consecuencias lógicas de una opción estética.
Yo MIRO comics y cine. No persigo historias fascinantes--que, perfectamente, pueden estar contenidas en un comic y una película que aprecie. Incidentalmente, es incluso la manera como
algunas grandes películas se han hecho. Lauren Bacall, en una entrevista de hace pocos años, recordaba una muy conocida anécdota sobre THE BIG SLEEP, la película que hizo con Bogart en
1946. En un momento de la filmación, Howard Hawks, el director, y los guionistas se dieron cuenta de que ninguno de ellos, o los actores, tenían idea de si uno de los personajes se había suicidado o había sido asesinado. Le enviaron un telegrama al autor de la novela, Raymond Chandler ( mira tú quién ) para que aclare esta duda, y él mismo lo recuerda así : "Me enviaron un telegrama...preguntándome, y maldita sea, ni yo lo sabía." Las narraciones tienen valores y brillos particulares ( su genialidad ) en todo aquello que les da forma y peso, pero que no puede reproducirse de otra manera. Oralmente, por ejemplo. Tendría algún sentido que alguien nos cuente A LA BUSQUEDA DEL TIEMPO PERDIDO ? Esa enorme novela sólo existe en las exactas palabras evocadoras, no puramente descriptivas, de Marcel Proust. Un director de cine puede darse el gusto autoindulgente de hacer una película basándose en el libro pero, finalmente importa ? Importará, sí, que haga una película cuya propia forma y peso estará en lo que el libro no tiene. La genialidad de formas artísticas cuya naturaleza es visual y no literaria, ni narrativa, es alcanzada en la medida que esta realidad sea reconocida por el autor y explotada consciente y talentosamente. Volviendo a la anécdota relatada por la Bacall, ella terminaba diciendo con ironía que, en aquellas grandes películas ( se refería a Hollywood, por supuesto ) importaba más lo que veías que maldita sea la historia que te contaban. Si ni a Chandler le importaba...
"Sí me parece extraño que cuando son narrativas, no se tome en cuenta esto como algo muy importante, tanto como para terminar por echar a perder la obra o como para elevarla por encima de sus defectos de forma." Ese es, justamente, nuestro punto contencioso : para mí, lo digo una vez más y por lo visto volveré a decirlo cuando haga falta, el comic NO ES UN MEDIO NARRATIVO. Si un comic es creado con una dominante preocupación narrativa, yo lo observo, acepto o rechazo, pero insistiré en que su deuda principal con la forma de expresión que el autor ha elegido
ha sido incumplida. Y lo que dije en mi comentario anterior sobre el estado de miseria en el que sobrevive el comic que se hace en el Perú ( miseria de talento e inteligencia, no de medios ) no podría ser más útil para lo que estamos discutiendo aquí. Es tan desoladoramente paupérrimo
el nivel de los dibujantes peruanos, que ni siquiera se han ganado el derecho de pretender NARRAR absolutamente nada. Aprendan a dibujar, carajo, o tengan un mínimo de dignidad y tiren la toalla. Y, por Dios Santo, si ni siquiera saben escribir. Si supieran y pudieran escribir, y además fueran inteligentes, tendríamos acaso una insólita generación de guionistas competentes, pobres ellos, sin talentos gráficos que los pudieran interpretar decentemente en imágenes. Pues no existen ni los unos ni los otros. Si la gente que hace comics en el Perú hubiera siquiera empezado a desarrollar ambos talentos ( escribir y dibujar ) tendría algún sentido que nos detuviéramos a observar sus cualidades narrativas, y principalmente gráficas. Puede importar ALGO lo que los dibujantes locales pretenden decir, si para empezar son incapaces de construír el más endeble soporte visual ? Cuál sería la utilidad de detenerme en observar los "valores" inexistentes de las narraciones contenidas en estos comics, los nuestros, si no empiezan siquiera por considerar que su principio expresivo es VISUAL ?
Wednesday, September 12, 2007
PARA DORMIR TRANQUILOS
Mis amigos del Club Pesimista-Realista me han enviado una nutritiva lista de citas, algunas de las cuales ( esas que le hacen decir a uno "por qué mierda no se me ocurrió a mí ?" ) , quiero compartir con ustedes :
Las únicas conversaciones provechosas son ( sólo posibles ) con los entusiastas que dejaron de
serlo--los ex-ingenuos. Calmados al fin, han tomado, mal que bien, el paso decisivo hacia el conocimiento--esa versión impersonal de la desilusión.
--E.M.Cioran
Sòlo existen dos formas demostrables de sabiduría ; la del suicida y la del que mantiene sus
facultades de razonamiento atrofiadas por la bebida.
--Mark Twain
Si se portan bien, les pongo otras...
Las únicas conversaciones provechosas son ( sólo posibles ) con los entusiastas que dejaron de
serlo--los ex-ingenuos. Calmados al fin, han tomado, mal que bien, el paso decisivo hacia el conocimiento--esa versión impersonal de la desilusión.
--E.M.Cioran
Sòlo existen dos formas demostrables de sabiduría ; la del suicida y la del que mantiene sus
facultades de razonamiento atrofiadas por la bebida.
--Mark Twain
Si se portan bien, les pongo otras...
Tuesday, September 11, 2007
RESPUESTA A LUCHIN G
Es cierto, no menciono casi nada sobre los asuntos narrativos contenidos en los comics de CARBONCITO # 10. Será porque nunca lo hago ? Será porque no considero al comic ( ni al cine, y después te digo porqué ) lenguajes narrativos per se ? Con respecto al cine : hace un tiempo escuché a un director argentino de cine, en "El Placer de los Ojos," decir que el lenguaje del cine debería ser incluído en los programas de estudio superiores, "como una forma literaria de expresión." Es totalmente válido utilizar los comics y el cine con propósitos literarios o narrativos
( no son la misma cosa ) , pero esa, simplemente, no es su NATURALEZA. Un comic es un comic aun si excluyéramos LA PALABRA e incluso la lógica con la que se construye una narración. Pero un comic desaparece ( o es otro de miles, millones, de comics prescindibles ) si su NATURALEZA
VISUAL es subordinada a las intenciones o pretenciones literario/narrativas del autor por "elevar" el nivel de esta forma de arte. SUBORDINADA, dije, porque hay extraordinarios comics narrativos en manos de creadores que no lo hicieron y que refinaron el dominio de su arte GRAFICO hasta establecerse
como los grandes íconos representativos de esta forma modernísima ( e icónica, para mayor redundancia ) de expresión : Hergé. Quién da un centavo por el talento literario de Hergé ? Su talento es ciertamente narrativo, y eso yo lo entiendo como la coreografía con la que supo darle movimiento ( ciertos movimientos )
a las gráciles y económicamente expresivas marionetas de tinta que creó. Gran parte de lo que "escribió" Jack Kirby ( creador del gran estilo visual del comic de acción por antonomasia ) parecía producto de una mente subnormal. Gente como Hergé o Kirby, y hay
muchos ejemplos más, nunca subordinaron sus esfuerzos por desarrollar una forma VISUAL de
expresión a lo que tuvieran que relatar ( y con frecuencia por encargo ) . Crearon atmósferas,
personajes memorables, a los que uno volvía para VERLOS una y mil veces más, cuando el efecto de leer sus aventuras se había diluído en la memoria.
Puedo comprender perfectamente que esta manera mía de apreciar los comics aparezca como sesgada e incompleta para muchos, especialmente, en este caso, para Lucho Gallardo, porque la
suya es diametralmenta opuesta, ni olvido que algunos de aquellos grandes ejemplos clásicos serán, en toda justicia, recordados como los mejores ejemplos de comic narrativo ( excepto Kirby,
claro, pero no por eso lo admiro menos --talvez MAS ) . Pero esa es la manera como siempre me he acercado a los comics, es lo que me ha fascinado acerca
de los comics, su poder icónico incomparable. Y aquí tengo que añadir algo que me parece tiene una relación directa y estrecha con gran parte de lo que está apareciendo en este blog : comic
hecho en el Perú. Si es el talento, la inteligencia, el criterio y el gusto VISUALES lo que constituye, para mí, la esencia del comic, imagínate a lo que me enfrento cuando veo lo que hacemos aquí. Y ni siquiera se trata de que tengamos jóvenes promesas de la narrativa aplicada
al comic, si las preocupaciones, los estilos, el humor y hasta el léxico y la ortografía de los "historietistas" locales no consigue elevarse de un nivel adolescente y escolar. Es decir, no vamos
ni para atrás ni para adelante. Mal escrito y peor dibujado, el comic peruano es, amigo mío, una buena mierda. En términos gruesos, por supuesto. Ahí están las excepciones y ya las he nombrado más de una vez. Para no caer pesado, no?
( no son la misma cosa ) , pero esa, simplemente, no es su NATURALEZA. Un comic es un comic aun si excluyéramos LA PALABRA e incluso la lógica con la que se construye una narración. Pero un comic desaparece ( o es otro de miles, millones, de comics prescindibles ) si su NATURALEZA
VISUAL es subordinada a las intenciones o pretenciones literario/narrativas del autor por "elevar" el nivel de esta forma de arte. SUBORDINADA, dije, porque hay extraordinarios comics narrativos en manos de creadores que no lo hicieron y que refinaron el dominio de su arte GRAFICO hasta establecerse
como los grandes íconos representativos de esta forma modernísima ( e icónica, para mayor redundancia ) de expresión : Hergé. Quién da un centavo por el talento literario de Hergé ? Su talento es ciertamente narrativo, y eso yo lo entiendo como la coreografía con la que supo darle movimiento ( ciertos movimientos )
a las gráciles y económicamente expresivas marionetas de tinta que creó. Gran parte de lo que "escribió" Jack Kirby ( creador del gran estilo visual del comic de acción por antonomasia ) parecía producto de una mente subnormal. Gente como Hergé o Kirby, y hay
muchos ejemplos más, nunca subordinaron sus esfuerzos por desarrollar una forma VISUAL de
expresión a lo que tuvieran que relatar ( y con frecuencia por encargo ) . Crearon atmósferas,
personajes memorables, a los que uno volvía para VERLOS una y mil veces más, cuando el efecto de leer sus aventuras se había diluído en la memoria.
Puedo comprender perfectamente que esta manera mía de apreciar los comics aparezca como sesgada e incompleta para muchos, especialmente, en este caso, para Lucho Gallardo, porque la
suya es diametralmenta opuesta, ni olvido que algunos de aquellos grandes ejemplos clásicos serán, en toda justicia, recordados como los mejores ejemplos de comic narrativo ( excepto Kirby,
claro, pero no por eso lo admiro menos --talvez MAS ) . Pero esa es la manera como siempre me he acercado a los comics, es lo que me ha fascinado acerca
de los comics, su poder icónico incomparable. Y aquí tengo que añadir algo que me parece tiene una relación directa y estrecha con gran parte de lo que está apareciendo en este blog : comic
hecho en el Perú. Si es el talento, la inteligencia, el criterio y el gusto VISUALES lo que constituye, para mí, la esencia del comic, imagínate a lo que me enfrento cuando veo lo que hacemos aquí. Y ni siquiera se trata de que tengamos jóvenes promesas de la narrativa aplicada
al comic, si las preocupaciones, los estilos, el humor y hasta el léxico y la ortografía de los "historietistas" locales no consigue elevarse de un nivel adolescente y escolar. Es decir, no vamos
ni para atrás ni para adelante. Mal escrito y peor dibujado, el comic peruano es, amigo mío, una buena mierda. En términos gruesos, por supuesto. Ahí están las excepciones y ya las he nombrado más de una vez. Para no caer pesado, no?
Monday, September 10, 2007
BLLWBL...GHXZZZZ...BLFFTR
El tío Cairo se acaba de empujar tres Alprazolam entre pecho y espalda, así que, antes de colapsar...aquí les deja un par de clips instructivos, a ver si dejan de oír cojudeces.
Besos
Jon Spencer Blues Explosion, "Bellbottom."
Gas Huffer, "Crooked Bird."
Besos
Jon Spencer Blues Explosion, "Bellbottom."
Gas Huffer, "Crooked Bird."
RESPUESTA A DOS POSTS
"Fénix" : Gracias de nuevo por tus comentarios.
Jesus Cossio : No, hermano. Todo el manga me llega al pincho. Que se mueran sus lectores.
Jesus Cossio : No, hermano. Todo el manga me llega al pincho. Que se mueran sus lectores.
Sunday, September 09, 2007
EL PUBLICO QUE NO EXISTE ?
VLTRA!COMICS está recibiendo correspondencia de un lector que firma "Fénix de Alas Negras,"
y que parece estar tomándose el trabajo de leer el blog desde el principio, post por post. Todo tipo
de respuesta es útil para los propósitos del blog y, como he dicho tantas veces, hasta los mensajes
cargados de inmotivado odio pueden añadir pedazos de información que me sirven para hacerme una idea de lo que está pasando en la "comunidad" local de autores/lectores de comics. "Fénix" es
de los visitantes respetuosos y cordiales, y en su último mensaje alude a mi aversión al manga, lo que me hizo recordar que tengo ahí una promesa incumplida, escribir algo sobre la Amenaza Japonesa, y su perversa influencia en las mentes impresionables y deficientes. Pero no estoy seguro de querer tomarme el trabajo de dedicarle tiempo a algo que no tiene nada que ver con el
comic. Si un artículo en un blog tuviera el poder de disuadir a potenciales víctimas de esta forma de entretenimiento, creo que ya lo habría escrito. Por otro lado, y esto también lo dije en el blog hace buen tiempo, respeto muchísimo más al lector aventurero, descubridor y que sabe defenderse solo,
no al que tiene que chequear lo que dice la crítica, no al consumidor gregario que está al día con lo que el rebaño prefiere.
y que parece estar tomándose el trabajo de leer el blog desde el principio, post por post. Todo tipo
de respuesta es útil para los propósitos del blog y, como he dicho tantas veces, hasta los mensajes
cargados de inmotivado odio pueden añadir pedazos de información que me sirven para hacerme una idea de lo que está pasando en la "comunidad" local de autores/lectores de comics. "Fénix" es
de los visitantes respetuosos y cordiales, y en su último mensaje alude a mi aversión al manga, lo que me hizo recordar que tengo ahí una promesa incumplida, escribir algo sobre la Amenaza Japonesa, y su perversa influencia en las mentes impresionables y deficientes. Pero no estoy seguro de querer tomarme el trabajo de dedicarle tiempo a algo que no tiene nada que ver con el
comic. Si un artículo en un blog tuviera el poder de disuadir a potenciales víctimas de esta forma de entretenimiento, creo que ya lo habría escrito. Por otro lado, y esto también lo dije en el blog hace buen tiempo, respeto muchísimo más al lector aventurero, descubridor y que sabe defenderse solo,
no al que tiene que chequear lo que dice la crítica, no al consumidor gregario que está al día con lo que el rebaño prefiere.
ALLA EN LA CARRETERA 61
Ann Charters, en su libro THE PORTABLE BEAT READER, una de las mejores y más abundosas antologías comentadas sobre los escritores de la Beat Generation, autor por autor, incluyendo a las escritoras que compartieron tiempo y pasiones con los muchachos de una pandilla literaria que, en tiempos más lúcidos o políticamente correctos, ha sido con frecuencia acusada de sexista, le dedica un espacio respetable a Bob Dylan, como artista popular influenciado por el espíritu BEAT. Esa misma
asociación Dylan-Beats se suele encontrar en otros autores que conectan la importancia de Dylan en la evolución del rock'n'roll con cómo los efectos de la Beat Generation excedieron los límites de lo estrictamente literario. Sin embargo, los argumentos que supuestamente apoyan la existencia de ese vínculo son invariablemente los mismos y los más frágiles : BLOWIN' IN THE WIND y THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN,' dos canciones de una época en la que Dylan todavía no se acercaba a manifestar plenamente su
talento para la ironía, la abundancia de imágenes oníricas y evocadoras, la insinuación en lugar de
las proclamas y un humor ácido que parecía destinado a explotar con el chirrido áspero del r'n'r. Dos
canciones complacientes y juveniles que Dylan conserva en su repertorio más con cariño que con
orgullo. Dos canciones que, según mi parecer, deberían ceder su lugar en esas antologías de poesía
beat a una que sí representa a Dylan como heredero de Ginsberg, Corso y Ferlinghetti :
HIGHWAY 61 REVISITED ( del disco homónimo, 1965 )
asociación Dylan-Beats se suele encontrar en otros autores que conectan la importancia de Dylan en la evolución del rock'n'roll con cómo los efectos de la Beat Generation excedieron los límites de lo estrictamente literario. Sin embargo, los argumentos que supuestamente apoyan la existencia de ese vínculo son invariablemente los mismos y los más frágiles : BLOWIN' IN THE WIND y THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN,' dos canciones de una época en la que Dylan todavía no se acercaba a manifestar plenamente su
talento para la ironía, la abundancia de imágenes oníricas y evocadoras, la insinuación en lugar de
las proclamas y un humor ácido que parecía destinado a explotar con el chirrido áspero del r'n'r. Dos
canciones complacientes y juveniles que Dylan conserva en su repertorio más con cariño que con
orgullo. Dos canciones que, según mi parecer, deberían ceder su lugar en esas antologías de poesía
beat a una que sí representa a Dylan como heredero de Ginsberg, Corso y Ferlinghetti :
HIGHWAY 61 REVISITED ( del disco homónimo, 1965 )
La verdadera Carretera 61, que cruza los EE.UU. desde Nueva Orleans en el sur hasta casi la
frontera con Canadá, pasa por Duluth ( Minnesota ) , la ciudad donde Dylan nació. Si la simple
idea de hacer de una carretera cualquiera la protagonista de una canción de "folk-rock," en los
años 60, fuera suficiente para asociarla a la mitología BEAT, abundarían los ejemplos. Todo el
rock'n'roll de esa década, especialmente el norteamericano, todavía glorificaba en alguna medida
el paisaje rural, los enormes espacios abiertos, las rutas ferroviarias y el romántico llamado de la carretera. Jack Kerouac la dejó establecida como el gran símbolo ( y talvez el último ) de libertad individual y de aventura solitaria en su novela ON THE ROAD. Dylan iba a decir muchas cosas
sobre la cultura popular de su país sólo con la elección de aquella carretera en particular. Robert Shelton, el crítico musical que ayudó con sus comentarios a la carrera naciente de Dylan, dijo :
"Una gran porción básica de la cultura americana transitó por esa carretera (...) En su adolescencia, Dylan viajó por esa ruta a través de la radio...La Carretera 61 se convirtió, creo yo, en un símbolo de libertad para él, un símbolo de movimiento, un símbolo de independencia y una oportunidad para escapar de una vida que no quería en Hibbing." Eso habría sido cierto para el jovencísimo Bobby Zimmerman así hubiera elegido cualquier otra carretera pero, como dijo Shelton, muchas cosas que ejercieron influencia en la música popular tuvieron en la 61 un escenario de leyenda. Muchos en el oficio musical se han referido a la Carretera 61 como la
"Blues Highway," por su ubicación en el delta del río Mississippi, fuente originaria del blues, y tema de varias canciones compuestas por bluesmen famosos y oscuros. Así como Kerouac y otros autores de la Beat Generation integraron a sus modos de expresión la velocidad y espontaneidad del Be-Bop ( "prosodia bop," la llamó Ginsberg ) , Dylan hizo lo propio, cargando en su memoria creativa con el folk, el blues y ese pariente poco recomendable de ambos, el
rock'n'roll. De la poesía beat, Dylan asimilaría su técnica caleidoscópica para desarrollar una visión más intensa de la realidad, y ese es el principal aporte de Dylan en la transformación del folk, primero, y del rock'n'roll a continuación, y para siempre. El efecto que produjo en sus colegas en ambos géneros, al escuchar algunas de sus composiciones, era que automáticamente los había vuelto obsoletos.
En HIGHWAY 61 REVISITED, un galopante rock'n'roll de 3 minutos y medio, Dylan dibuja una
imagen panorámica, cómica, desproporcionada y de alusiones oblicuas al tipo de tensiones culturales, estados de ánimo y ansiedades espirituales que la Beat Generation tradujo en poesía.
El humor de Dylan, una de sus armas más inteligentes, hacen que esta canción merezca el reconocimiento como parte de esa tradición poética, por los referentes mencionados y por su particular construcción abierta, sin el sentimentalismo adolescente y la fácil claridad de propósitos de BLOWIN´IN THE WIND y THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN.´
------------------------------------------------------------------------------------------------
Este clip encontrado en YouTube ( dónde más ?) recoge una deliciosa versión alternativa a la que aparece en el disco oficial. Dura talvez un poco más de tres minutos y medio, hay ligeras pero agradables diferencias instrumentales y el fraseo de Dylan no es totalmente compacto como en el disco ( aunque esta es una grabación de estudio, o sea que debe estar en algún disco recopilatorio) . En el clip los acordes finales no se disuelven hacia el silencio, como es común, pero
al menos el "texto" ( cinco estrofas ) está completo. De nada.
frontera con Canadá, pasa por Duluth ( Minnesota ) , la ciudad donde Dylan nació. Si la simple
idea de hacer de una carretera cualquiera la protagonista de una canción de "folk-rock," en los
años 60, fuera suficiente para asociarla a la mitología BEAT, abundarían los ejemplos. Todo el
rock'n'roll de esa década, especialmente el norteamericano, todavía glorificaba en alguna medida
el paisaje rural, los enormes espacios abiertos, las rutas ferroviarias y el romántico llamado de la carretera. Jack Kerouac la dejó establecida como el gran símbolo ( y talvez el último ) de libertad individual y de aventura solitaria en su novela ON THE ROAD. Dylan iba a decir muchas cosas
sobre la cultura popular de su país sólo con la elección de aquella carretera en particular. Robert Shelton, el crítico musical que ayudó con sus comentarios a la carrera naciente de Dylan, dijo :
"Una gran porción básica de la cultura americana transitó por esa carretera (...) En su adolescencia, Dylan viajó por esa ruta a través de la radio...La Carretera 61 se convirtió, creo yo, en un símbolo de libertad para él, un símbolo de movimiento, un símbolo de independencia y una oportunidad para escapar de una vida que no quería en Hibbing." Eso habría sido cierto para el jovencísimo Bobby Zimmerman así hubiera elegido cualquier otra carretera pero, como dijo Shelton, muchas cosas que ejercieron influencia en la música popular tuvieron en la 61 un escenario de leyenda. Muchos en el oficio musical se han referido a la Carretera 61 como la
"Blues Highway," por su ubicación en el delta del río Mississippi, fuente originaria del blues, y tema de varias canciones compuestas por bluesmen famosos y oscuros. Así como Kerouac y otros autores de la Beat Generation integraron a sus modos de expresión la velocidad y espontaneidad del Be-Bop ( "prosodia bop," la llamó Ginsberg ) , Dylan hizo lo propio, cargando en su memoria creativa con el folk, el blues y ese pariente poco recomendable de ambos, el
rock'n'roll. De la poesía beat, Dylan asimilaría su técnica caleidoscópica para desarrollar una visión más intensa de la realidad, y ese es el principal aporte de Dylan en la transformación del folk, primero, y del rock'n'roll a continuación, y para siempre. El efecto que produjo en sus colegas en ambos géneros, al escuchar algunas de sus composiciones, era que automáticamente los había vuelto obsoletos.
En HIGHWAY 61 REVISITED, un galopante rock'n'roll de 3 minutos y medio, Dylan dibuja una
imagen panorámica, cómica, desproporcionada y de alusiones oblicuas al tipo de tensiones culturales, estados de ánimo y ansiedades espirituales que la Beat Generation tradujo en poesía.
El humor de Dylan, una de sus armas más inteligentes, hacen que esta canción merezca el reconocimiento como parte de esa tradición poética, por los referentes mencionados y por su particular construcción abierta, sin el sentimentalismo adolescente y la fácil claridad de propósitos de BLOWIN´IN THE WIND y THE TIMES THEY ARE A-CHANGIN.´
------------------------------------------------------------------------------------------------
Este clip encontrado en YouTube ( dónde más ?) recoge una deliciosa versión alternativa a la que aparece en el disco oficial. Dura talvez un poco más de tres minutos y medio, hay ligeras pero agradables diferencias instrumentales y el fraseo de Dylan no es totalmente compacto como en el disco ( aunque esta es una grabación de estudio, o sea que debe estar en algún disco recopilatorio) . En el clip los acordes finales no se disuelven hacia el silencio, como es común, pero
al menos el "texto" ( cinco estrofas ) está completo. De nada.
Thursday, September 06, 2007
LUIS GALLARDO CONVERSA
En el comic como en el cine y en la literatura (dentro de ésta, peor en la poesía) poseo una ceguera que no declaro con orgullo sino para que no haya mal entendidos: leo y disfruto comics y tengo una opinión sobre ellos, pero no creo que mis opiniones sean definitivas porque hay cosas que no percibo. Mi relación con el comic proviene más de mi amistad con Jesús Cossio que de mi afición a los Batman de mi niñez; mis conversaciones con él sobre lo que hace desde que lo conozco (hace más de diez años) han modificado mis opiniones (supongo que en alguna medida también he modificado las suyas), con las que siempre he querido aportar algo, hacerlas constructivas aunque sean duras. ¿Se peude entrar al cine con una venda? Veamos: ya he dicho antes aquí lo siguiente:
"La primera vez que vi "Relaciones Peligrosas" fue en el auditorio de la universidad, en 1991 o 1992, con un cañon multimedia de la época (malisimo, para colmo ya tenía varios años), sobre una pared mal pintada. En ese momento fue la mejor pelicula de había visto en mi vida. Lo mismo que con Borges, lo que me dejó con la boca abierta fue el encadenamiento de los hechos y la fuerza del argumento, no la coreografía o textura de las imágenes; por otro lado, cuando las imágenes estaban en función a la historia (por ejemplo, la escena final con Glen Close sacándose el maquillaje, el polo opuesto a como comensaba la peícula en todos sus aspectos, color, lentitud, movimientos) no podía dejar de apreciarlo."
Es decir que, cuando el estilo, la forma, los recovecos que traza la mano del narrador, están en función a lo que nos quiere decir, lo que nos quiere contar (la patada que nos quiere encajar), la venda se me empieza a caer de a poquitos, al punto en que, si me descuido, empiezo a buscar esas imágenes en todos lados. Reconozco (o, mejor dicho, intuyo) que para alguien que se ha pasado horas tratando de expresarse con el dibujo, las palabras o las imagenes en movimiento (expresar no solo ideas o sentimientos, sino su percepción del mismo arte del dibujo, la literatura o el cine) es posible apreciar de frente esa "belleza perceptible en las cosas, (...) que tiene mucho que ver con la sensación de que todas las partes que componen a esas cosas 'cumplen su destino'. (...) porque simplemente son coherentes consigo mismas." Yo tengo un modo de ver las cosas, MI modo, y si no he suficientemente claro, lo digo ahora: me cuesta trabajo ponerme en los zapatos de otra persona y tratar de decirle como sería bueno un cuento o un comic a SU modo (a veces, incluso porque su modo me parece totalmente inválido). Sin embargo, si mis manotazos de ciego determinan que "Elefante" es una forma de llamar a las trompas, al menos espero que eso le sirva al que está en el lado contrario y cree que se trata de una cola.
------------------------------------------------------------------------Luis GALLARDO
"La primera vez que vi "Relaciones Peligrosas" fue en el auditorio de la universidad, en 1991 o 1992, con un cañon multimedia de la época (malisimo, para colmo ya tenía varios años), sobre una pared mal pintada. En ese momento fue la mejor pelicula de había visto en mi vida. Lo mismo que con Borges, lo que me dejó con la boca abierta fue el encadenamiento de los hechos y la fuerza del argumento, no la coreografía o textura de las imágenes; por otro lado, cuando las imágenes estaban en función a la historia (por ejemplo, la escena final con Glen Close sacándose el maquillaje, el polo opuesto a como comensaba la peícula en todos sus aspectos, color, lentitud, movimientos) no podía dejar de apreciarlo."
Es decir que, cuando el estilo, la forma, los recovecos que traza la mano del narrador, están en función a lo que nos quiere decir, lo que nos quiere contar (la patada que nos quiere encajar), la venda se me empieza a caer de a poquitos, al punto en que, si me descuido, empiezo a buscar esas imágenes en todos lados. Reconozco (o, mejor dicho, intuyo) que para alguien que se ha pasado horas tratando de expresarse con el dibujo, las palabras o las imagenes en movimiento (expresar no solo ideas o sentimientos, sino su percepción del mismo arte del dibujo, la literatura o el cine) es posible apreciar de frente esa "belleza perceptible en las cosas, (...) que tiene mucho que ver con la sensación de que todas las partes que componen a esas cosas 'cumplen su destino'. (...) porque simplemente son coherentes consigo mismas." Yo tengo un modo de ver las cosas, MI modo, y si no he suficientemente claro, lo digo ahora: me cuesta trabajo ponerme en los zapatos de otra persona y tratar de decirle como sería bueno un cuento o un comic a SU modo (a veces, incluso porque su modo me parece totalmente inválido). Sin embargo, si mis manotazos de ciego determinan que "Elefante" es una forma de llamar a las trompas, al menos espero que eso le sirva al que está en el lado contrario y cree que se trata de una cola.
------------------------------------------------------------------------Luis GALLARDO
CONVERSEMOS CON LUIS GALLARDO
En su comentario de hace unas horas, Luis Gallardo dice algo que ya nos ha dicho antes, con convicción y casi con orgullo : el dibujo no es lo suyo. Sólo quiero empezar diciendo que, personalmente, le creo, así que no siento que haga falta enfatizarlo mucho más. A Gallardo le interesa, le preocupa, valora y analiza lo que un comic posee, o le falta, como cualidades narrativas, más que sus maneras visuales, dado que, según él nos explica, no recoge mucha ( no sabemos qué tanta ) información gráfica. A pesar de que en algunos de sus mensajes propone alternativas a la manera cómo algunas viñetas de algunos comics han sido dibujadas, según su opinión. El asunto de la libertad y los derechos para ver las cosas cómo, y desde dónde a uno le parezca correcto, no
está en discusión. Gallardo nos está diciendo, a su manera, que él simplemente no cuenta con una de las
herramientas necesarias para descifrar un comic, y que uno puede, válidamente, acercarse a la
apreciación de un comic en esas condiciones. Por lo pronto, a él eso no le significa ningún tipo de
inconveniente. Hace unas horas también, estuve leyendo algún website o blog cuyos nombres y direcciones no consigo recuperar ( sigo haciendo la búsqueda ) y en el que se mencionaba la dificultad que existía, fuera de nuestra isla, para que la crítica de libros desarrollara la habilidad de analizar un comic COMO COMIC y no como literatura. Por eso es que el tratamiento que reciben los comics de parte de quienes, alguna
rarísima vez, escriben sobre ellos, es casi exclusivamente de difusión y promoción. He recordado
esa lectura de hace unas horas porque creo que tiene que ver con la manera cómo Gallardo aplica su criterio al desciframiento de un comic. La crítica de libros no ha descubierto todavía que hay una manera de aprehender los comics
inherente a su naturaleza híbrida ( texto e imagen ; secuencia y voz ) y esa manera,
a Gallardo, por lo que él mismo explica, no le interesa. Invocamos a los derechos, aquí ? Okay.
Digamos que Luis Gallardo tiene todo el derecho para relacionarse con los comics de esa manera, así como cualquier otra persona tiene todo el derecho de entrar al cine con los ojos vendados.
Amigo Gallardo, la pelota está en su cancha.
está en discusión. Gallardo nos está diciendo, a su manera, que él simplemente no cuenta con una de las
herramientas necesarias para descifrar un comic, y que uno puede, válidamente, acercarse a la
apreciación de un comic en esas condiciones. Por lo pronto, a él eso no le significa ningún tipo de
inconveniente. Hace unas horas también, estuve leyendo algún website o blog cuyos nombres y direcciones no consigo recuperar ( sigo haciendo la búsqueda ) y en el que se mencionaba la dificultad que existía, fuera de nuestra isla, para que la crítica de libros desarrollara la habilidad de analizar un comic COMO COMIC y no como literatura. Por eso es que el tratamiento que reciben los comics de parte de quienes, alguna
rarísima vez, escriben sobre ellos, es casi exclusivamente de difusión y promoción. He recordado
esa lectura de hace unas horas porque creo que tiene que ver con la manera cómo Gallardo aplica su criterio al desciframiento de un comic. La crítica de libros no ha descubierto todavía que hay una manera de aprehender los comics
inherente a su naturaleza híbrida ( texto e imagen ; secuencia y voz ) y esa manera,
a Gallardo, por lo que él mismo explica, no le interesa. Invocamos a los derechos, aquí ? Okay.
Digamos que Luis Gallardo tiene todo el derecho para relacionarse con los comics de esa manera, así como cualquier otra persona tiene todo el derecho de entrar al cine con los ojos vendados.
Amigo Gallardo, la pelota está en su cancha.
Wednesday, September 05, 2007
A MANERA DE RESPUESTA
No creo que la decisión de NO publicar el comic de Jesús Cossio haya tenido que ver con cuestiones formales. Está muy claro que hay un conflicto con el contenido, por las alusiones personales o a colegas dibujantes que podrían haberse sentido mortificados. Los Hermanos Gonzales tienen toda la libertad de publicar a quien ellos les parezca, eso lo sabemos todos. Pero todos tenemos el derecho, también, de interpretar los eventos de diferente manera. El trabajo de Cossio, según me parece, estaba en el nivel alcanzado por muchos de los comics publicados en este número de la revista, y de hecho, muy por encima del nivel de algunos.
Tengo una anécdota sabrosa : yo ya había sido invitado a participar en este mismo número de CARBONCITO, cuando me enteré de que el comic de Jesús Cossio había sido rechazado por la revista. Yo lo interpreté como censura así que, por cuestión de principios ( me decía yo ) y por solidaridad con un colega, retiré mi colaboración. Cómo son las cosas, pasados unos días me enteré por el mismo Renso de que el material de Cossio había sido
"re-aceptado." Bacán. Le envié mi colaboración a Renso y pensé que todo quedaba ahí, pero no. Días después, me comunican que el comic de Cossio no iba y que esperaban mi decisión de colaborar o no. En este tira y afloja de "sí-no-sí,"
me sentí un poco fuera de lugar
( era pelea ajena, después de
todo ) y la cuestión de los principios en juego se iba perdiendo de vista. Resumiendo,
publica nomás, hermanito. Conclusión : mi ambigüedad moral es escandalosa.
Tengo una anécdota sabrosa : yo ya había sido invitado a participar en este mismo número de CARBONCITO, cuando me enteré de que el comic de Jesús Cossio había sido rechazado por la revista. Yo lo interpreté como censura así que, por cuestión de principios ( me decía yo ) y por solidaridad con un colega, retiré mi colaboración. Cómo son las cosas, pasados unos días me enteré por el mismo Renso de que el material de Cossio había sido
"re-aceptado." Bacán. Le envié mi colaboración a Renso y pensé que todo quedaba ahí, pero no. Días después, me comunican que el comic de Cossio no iba y que esperaban mi decisión de colaborar o no. En este tira y afloja de "sí-no-sí,"
me sentí un poco fuera de lugar
( era pelea ajena, después de
todo ) y la cuestión de los principios en juego se iba perdiendo de vista. Resumiendo,
publica nomás, hermanito. Conclusión : mi ambigüedad moral es escandalosa.
Monday, September 03, 2007
JESUS COSSIO COMENTA
SOBRE CARBONCITO 10
Con respecto a lo que has dicho sobre el último Carboncito, me gustaría añadir algunas opiniones. Sobre todo, en 3 aspectos:
1. El contenido: creo que estamos de acuerdo, lo de PAOLA GAVIRIA es lo más interesante. Tiene, como señalas, una cualidad de apunte directo de la realidad que le da fuerza a lo que podría ser una vivencia sólo cotidiana. Pero que trasciende lo anecdótico porque en su paso al papel no ha perdido la espontánea emotividad de quien lo ha vivido con desorientación honestamente adolescente. Y un dibujo sencillo que se basta para expresar lo que se cuenta: las rutas de encuentros y desencuentros con los otros. En pocas palabras: un conciso cuento de noches de ciudad sin los aspavientos de quien se cree “rápido” o en onda. La casi carencia de viñetas formales le otorga al tiempo interno de su historieta una ductibilidad notable.
Creo que tanto UILMER FASHÉ como ULISES GONZALES tienen un manejo casi suficiente de sus propios temas y alcances. Eso es bueno y malo a la vez. Bueno porque, como dices, no pretenden ir más allá de lo que bien conocen y entregan algo que puede ser visto como un paso más de una serie de mejoras (acaso supuestas) dentro de su universo creador. Y puede ser malo por el peligro de la condescendencia para con uno mismo, lo que convertiría sus páginas en interminables vueltas sobre el mismo sitio. Que es, a su vez, epicentro de una potencial fatuidad de contenido: habiendo tanto por contar, ¿para qué recurrir al pastiche paródico o al chiste-historia dibujado?
Para que continúen las acusaciones de amiguismo, concuerdo contigo en la aprobación de lo publicado por JORGE PEREZ-RUIBAL y MIGUEL DET. Nuestro estimado TruloBoy hace lo que sabe hacer, y que es exactamente lo que le pediría yo a ULISES G. y UILMER F. Que haya, de vez en cuando un pathos elemental en lo que se cuenta. No hay que dibujar grandes-tragedias-humanas para esto, sino llevar nuestra labor de intérpretes con la conciencia de un cirujano de subjetividades. Eso o mejor admitir que se dibuja como quien hace trazos en arena de playa: es decir con la (falta de) convicción de la línea sin trascendencia. Lo de DET es ya notable por el dibujo firme y lo ambicioso de sus micro-composiciones. Como apuntas, hace un “cómic que realmente importa” por la feliz coincidencia de QUE decir y COMO decirlo. Hay, por lo demás, una como fría sensualidad en sus personajes femeninos; una lectura de la carnalidad humana lastrada por los subterfugios de la moralidad (pos)moderna.
En lo de DAVID GALLIQUIO, diferimos. Hasta cierto punto: me he reído con partes de este Lito El Perro. Afortunadamente, a GALLIQUIO si le creo su espíritu de bacancito de barrio. Es un pata de Matute. Humor esquinero y excesivo: me quedo con lo esquinero y preferiría que sus posibilidades evadan lo “excesivo” del rollo cultura-criolla en tanto puede ser repetitivo y reaccionario (creer que ser el-más-pendejo es lo único que cuenta). Sería bacán que incida en el lado autobiográfico y deje su compulsión por la autogratificación, tanto a nivel textual (Lito repitiendo a cada rato que es un pendejazo, que chupar y fumar tronchos es el chongo más grande del universo, etc) y gráfico (el barroquismo infantilista de llenar de pedos y mojones crashboomzapianos casi todas sus viñetas). Creo que ya entendimos que lo suyo es trasgredir el “buen gusto” como para tener que caer en cierta primariosa escatofilia. (Aunque debo mencionar que hay episodios del Perro Lito bastante menos gratos: llenos de nacionalismo criollón y saludos a lo “subte” tal como pobremente lo encarna la banda Leuzemia).
De RENZO GONZÁLES y su hermano AMADEO, puedo decir que cada vez se leen un poco mejor. Cuando parecen concentrarse en lo que hacen y perderle miedo a la introspección, sus cómics ganan. No es que se vuelvan necesariamente más serios (no tendrían porque serlo, tampoco) sino más legibles. Ojala asomen en futuros Carboncitos esos intentos de decirnos algo.
Con respecto a lo de CHERMAN, haré de vocero de un interrogante que circula entre varios amigos: ¿Qué de bueno le ven a su “gráfika”? ¿De repente, calcar una foto, intervenirla con Ilustrador o Photoshop y ponerle una leyenda (las más de las veces retrógrada o simplona) se ha vuelto un arte mayor? ¿Cómo es que las reseñas que se han hecho a Carboncito mencionan la “imperdible” o “notable” gráfica de este señor? ¿Saben algo sobre arte esos reseñistas que nosotros desconocemos o quizá basan su apreciación en una serie de pichangas barranquinas con el autor de esas derivaciones muy sub-warholianas?
2. Mencioné hace un par de semanas que 3 páginas mías no salieron en Carboncito (te las envío adjuntas). La historia, tal como la recuerdo, fue así:
RENZO GONZALES me pide un cómic y pide entrevistarme para este número. Le digo que le enviaré un cómic si no hay restricciones sobre el tema, aceptando la entrevista.
Semanas antes de entregarle el cómic, Renzo me dice que la entrevista no se dará por “complicaciones”. Yo supongo que en realidad no se dará porque él teme que aluda a ciertos dibujantes a quienes tiene por amigos, y así se lo digo. Lo niega e insiste (sin aclarar) que son sólo complicaciones.
Una semana después, me comunica que el cómic no va porque siente que lo retrata muy negativamente. Le digo que creo que en verdad no quiere responder ante los dibujantes aludidos por publicarlo y que ése no debería ser el caso: yo me hago responsable de lo dicho en MI cómic, no él (me interesa criticar ACTITUDES más que PERSONAS; si las alusiones son claras y maleteras, sigue siendo MI opinión). Renzo dice que de todas maneras no se trata de eso sino de la imagen desfavorable que tiene en mi cómic.
Días después, le digo que tiene razón en que lo muestro desfavorablemente y que le enviaré una versión corregida al respecto (cambié algunas líneas de diálogo), aduciendo que ya no hay razones para la censura. Me dice que ahora si irá, pero no muy seguro.
Un par de semanas después, Renzo llama para decirme pedirme otro cómic “pero más de ficción”. Extrañado, le respondo que YA le di uno. Me dice escuetamente que “ése no irá” porque no es “el rollo que quiere para Carboncito” (o algo así). Enojado, le digo que si tal era el caso hubiera empezado por no pedirme nada desde el principio, porque mi interés en participar de su revista es criticar la complacencia en el ambiente de la historieta local.
Renzo me encuentra por la calle y me da un ejemplar de Carboncito 10. Inexplicablemente, incluye mi nombre entre los agradecimientos (quien lo entiende).
3. Menciono estos pormenores por algunos puntos importantes. Primero: la preocupante costumbre de tratar de no quedar mal con nadie. Por ejemplo, no publicar ese pequeño comic para no “molestar” a quienes critico. ¡Así nos acusan de amiguismo! Segundo: la tontería esa de que uno crítica por joder, por envidia o por amargado. Señores, hay pasiones involucradas en esto del cómic; es natural por lo tanto que haya apasionamiento en lo que uno detesta o gusta en las publicaciones locales. Tercero: la ridiculez de que uno debe tener “cuidado” de no meterse con ciertas manchas; ridiculez que llega hasta las advertencias y amenazas físicas por criticar a los “intocables”. Esto no es un patio de colegio, ¿no?
(Con respecto a la chamba de POL RIVAS, me extenderé en un comentario posterior, más específico).
( hacer CLICK en cada imagen para ampliarla )
------------------------------------------------------------------------------------------------
Cairo mete sus dos centavos :
Gracias por el comentario. Lo más interesante es que podamos no estar de acuerdo en algún punto. David Galliquio, por ejemplo. Sí creo y siento que Galliquio no es un impostor ( no digo que tú lo hayas declarado así ) y que su humor, con todo lo equívoco que pueda parecer, es realmente honesto. Casi hasta la inocencia. Los aspectos más gruesos y procaces de su humor lo son a tal extremo que no pueden tomarse en serio, es decir, funcionan humorísticamente ( que es una manera de tomarlo en serio ) , pero yo veo una distancia entre obra y autor, particularmente en el caso de Galliquio. Viendo su trabajo y disfrutando impúdicamente de él, creo entender que no es él, David Galliquio, quien cree, como dices tú, "que ser-el-más-pendejo es lo único que cuenta." Ese es Lito, y así es el extraño mundo en el que vive. Alguien dijo, en los primeros días de la televisión como espectáculo masivo, que esta era
la única manera de meter a tu casa a la gente que jamás tendrías por amiga. Así aceptamos a Lito, sus bestialidades, y hasta su paisaje poblado por mojones parlantes, ratas faltosas y punks
obsoletos. El mundo visto por David Galliquio es transformado a través de la caricaturización
extrema ; no nos está proponiendo una representación documental del mundo, ni un estilo de vida,
ni una pose. Ahí está lo que separa a Galliquio de otros : esa forma grotesca de exageración no
le funciona a todos.
Cherman. Sí pues. Qué pasa con Cherman ? Sería interesante preguntarle a él mismo qué es lo que busca. Si quiere sorprender a un medio periodístico particularmente inculto, la va ha hacer linda. En primer lugar, su gráfica es fácil de digerir, y hay que reconocer que Cherman no se complica la vida adornando su estilo. Y eso, de por sí, es un mérito. De algún tipo. Es un diseñador limpio y escueto. Si comparamos lo suyo con cualquier cosa hecha por diseñadores de la misma generación, y que babean como lactantes por las "maravillas" del Photoshop ( tiene su gracia, no seas...) , lo de Cherman está muy por encima del promedio. Creo que en un contexto más exigente e informado, Cherman pasaría la prueba gráfica, aunque no como un innovador, necesariamente. Su humor, o lo que sea que alimenta sus comentarios, es cierto, es de un minimalismo intelectual que se cuela con la ayuda de una gráfica pulcra y amable. Su dibujo libre, cosas suyas que he visto antes en publicaciones personales ( TuMay Comics ) , es mucho, mucho más interesante, no sólo en sí mismo ( un dibujo fluído, ágil, económico y denso a la vez )
sino que parece como si tuviera el poder de jalar (!) lo menos obvio y limitado de su "mensaje."
------------------------------------------------------------------------------------------------
CODA : Paja mental
Siempre me estoy preguntando ( todo el tiempo ) , cómo nos ve el mundo al otro lado de la frontera que separa a los que tenemos algo que ver con los comics, la ilustración y el arte gráfico,
de las personas normales ? No se tú, lector, pero si yo fuera normal no me habría metido en esto. Así que así, eso es lo que me pregunto. Cómo nos ve, ya no digo el ciudadano común y corriente, el público ( el 99.8 % de la humanidad, que no lee comics ) ; cómo nos ve la prensa, los medios de comunicación, el terreno ajeno en el que nos movemos, intentando vender nuestro trabajo ? No nos ve. Sabe que estamos ahí, que ocupamos, a veces, un espacio que les cuesta y que les interesaría más llenar de publicidad. Pero a pesar de que no nos ve, tiene listo y aprendido un breve discurso de reconocimiento al que echa mano cuando le conviene : la caricatura es un arte. Con otras palabras, la gente de los medios se refiere a lo que hacemos básicamente de esa misma manera. Y la verdad, nadie sabe por qué ( es un "arte" lo que hacemos ) , simplemente suena bien, se hizo costumbre y uno queda bien repitiéndolo. En sentido inverso, uno queda mal si no lo acepta como una verdad incuestionable. Pero el hecho de que no nos vean y que hayan reducido el valor de lo que hacemos a un lugar común, explica lo que para Jesús Cossio es un misterio : por qué las reseñas sobre publicaciones nacionales de comics, o sobre la carrera de artistas gráficos promedio ( en tierra de ciegos...) son siempre blandengues y condescendientes ? Y si entre nosotros sólo nos aplaudimos y encontramos en la crítica adversa únicamente mala fe, qué podemos esperar de los demás ?
Con respecto a lo que has dicho sobre el último Carboncito, me gustaría añadir algunas opiniones. Sobre todo, en 3 aspectos:
1. El contenido: creo que estamos de acuerdo, lo de PAOLA GAVIRIA es lo más interesante. Tiene, como señalas, una cualidad de apunte directo de la realidad que le da fuerza a lo que podría ser una vivencia sólo cotidiana. Pero que trasciende lo anecdótico porque en su paso al papel no ha perdido la espontánea emotividad de quien lo ha vivido con desorientación honestamente adolescente. Y un dibujo sencillo que se basta para expresar lo que se cuenta: las rutas de encuentros y desencuentros con los otros. En pocas palabras: un conciso cuento de noches de ciudad sin los aspavientos de quien se cree “rápido” o en onda. La casi carencia de viñetas formales le otorga al tiempo interno de su historieta una ductibilidad notable.
Creo que tanto UILMER FASHÉ como ULISES GONZALES tienen un manejo casi suficiente de sus propios temas y alcances. Eso es bueno y malo a la vez. Bueno porque, como dices, no pretenden ir más allá de lo que bien conocen y entregan algo que puede ser visto como un paso más de una serie de mejoras (acaso supuestas) dentro de su universo creador. Y puede ser malo por el peligro de la condescendencia para con uno mismo, lo que convertiría sus páginas en interminables vueltas sobre el mismo sitio. Que es, a su vez, epicentro de una potencial fatuidad de contenido: habiendo tanto por contar, ¿para qué recurrir al pastiche paródico o al chiste-historia dibujado?
Para que continúen las acusaciones de amiguismo, concuerdo contigo en la aprobación de lo publicado por JORGE PEREZ-RUIBAL y MIGUEL DET. Nuestro estimado TruloBoy hace lo que sabe hacer, y que es exactamente lo que le pediría yo a ULISES G. y UILMER F. Que haya, de vez en cuando un pathos elemental en lo que se cuenta. No hay que dibujar grandes-tragedias-humanas para esto, sino llevar nuestra labor de intérpretes con la conciencia de un cirujano de subjetividades. Eso o mejor admitir que se dibuja como quien hace trazos en arena de playa: es decir con la (falta de) convicción de la línea sin trascendencia. Lo de DET es ya notable por el dibujo firme y lo ambicioso de sus micro-composiciones. Como apuntas, hace un “cómic que realmente importa” por la feliz coincidencia de QUE decir y COMO decirlo. Hay, por lo demás, una como fría sensualidad en sus personajes femeninos; una lectura de la carnalidad humana lastrada por los subterfugios de la moralidad (pos)moderna.
En lo de DAVID GALLIQUIO, diferimos. Hasta cierto punto: me he reído con partes de este Lito El Perro. Afortunadamente, a GALLIQUIO si le creo su espíritu de bacancito de barrio. Es un pata de Matute. Humor esquinero y excesivo: me quedo con lo esquinero y preferiría que sus posibilidades evadan lo “excesivo” del rollo cultura-criolla en tanto puede ser repetitivo y reaccionario (creer que ser el-más-pendejo es lo único que cuenta). Sería bacán que incida en el lado autobiográfico y deje su compulsión por la autogratificación, tanto a nivel textual (Lito repitiendo a cada rato que es un pendejazo, que chupar y fumar tronchos es el chongo más grande del universo, etc) y gráfico (el barroquismo infantilista de llenar de pedos y mojones crashboomzapianos casi todas sus viñetas). Creo que ya entendimos que lo suyo es trasgredir el “buen gusto” como para tener que caer en cierta primariosa escatofilia. (Aunque debo mencionar que hay episodios del Perro Lito bastante menos gratos: llenos de nacionalismo criollón y saludos a lo “subte” tal como pobremente lo encarna la banda Leuzemia).
De RENZO GONZÁLES y su hermano AMADEO, puedo decir que cada vez se leen un poco mejor. Cuando parecen concentrarse en lo que hacen y perderle miedo a la introspección, sus cómics ganan. No es que se vuelvan necesariamente más serios (no tendrían porque serlo, tampoco) sino más legibles. Ojala asomen en futuros Carboncitos esos intentos de decirnos algo.
Con respecto a lo de CHERMAN, haré de vocero de un interrogante que circula entre varios amigos: ¿Qué de bueno le ven a su “gráfika”? ¿De repente, calcar una foto, intervenirla con Ilustrador o Photoshop y ponerle una leyenda (las más de las veces retrógrada o simplona) se ha vuelto un arte mayor? ¿Cómo es que las reseñas que se han hecho a Carboncito mencionan la “imperdible” o “notable” gráfica de este señor? ¿Saben algo sobre arte esos reseñistas que nosotros desconocemos o quizá basan su apreciación en una serie de pichangas barranquinas con el autor de esas derivaciones muy sub-warholianas?
2. Mencioné hace un par de semanas que 3 páginas mías no salieron en Carboncito (te las envío adjuntas). La historia, tal como la recuerdo, fue así:
RENZO GONZALES me pide un cómic y pide entrevistarme para este número. Le digo que le enviaré un cómic si no hay restricciones sobre el tema, aceptando la entrevista.
Semanas antes de entregarle el cómic, Renzo me dice que la entrevista no se dará por “complicaciones”. Yo supongo que en realidad no se dará porque él teme que aluda a ciertos dibujantes a quienes tiene por amigos, y así se lo digo. Lo niega e insiste (sin aclarar) que son sólo complicaciones.
Una semana después, me comunica que el cómic no va porque siente que lo retrata muy negativamente. Le digo que creo que en verdad no quiere responder ante los dibujantes aludidos por publicarlo y que ése no debería ser el caso: yo me hago responsable de lo dicho en MI cómic, no él (me interesa criticar ACTITUDES más que PERSONAS; si las alusiones son claras y maleteras, sigue siendo MI opinión). Renzo dice que de todas maneras no se trata de eso sino de la imagen desfavorable que tiene en mi cómic.
Días después, le digo que tiene razón en que lo muestro desfavorablemente y que le enviaré una versión corregida al respecto (cambié algunas líneas de diálogo), aduciendo que ya no hay razones para la censura. Me dice que ahora si irá, pero no muy seguro.
Un par de semanas después, Renzo llama para decirme pedirme otro cómic “pero más de ficción”. Extrañado, le respondo que YA le di uno. Me dice escuetamente que “ése no irá” porque no es “el rollo que quiere para Carboncito” (o algo así). Enojado, le digo que si tal era el caso hubiera empezado por no pedirme nada desde el principio, porque mi interés en participar de su revista es criticar la complacencia en el ambiente de la historieta local.
Renzo me encuentra por la calle y me da un ejemplar de Carboncito 10. Inexplicablemente, incluye mi nombre entre los agradecimientos (quien lo entiende).
3. Menciono estos pormenores por algunos puntos importantes. Primero: la preocupante costumbre de tratar de no quedar mal con nadie. Por ejemplo, no publicar ese pequeño comic para no “molestar” a quienes critico. ¡Así nos acusan de amiguismo! Segundo: la tontería esa de que uno crítica por joder, por envidia o por amargado. Señores, hay pasiones involucradas en esto del cómic; es natural por lo tanto que haya apasionamiento en lo que uno detesta o gusta en las publicaciones locales. Tercero: la ridiculez de que uno debe tener “cuidado” de no meterse con ciertas manchas; ridiculez que llega hasta las advertencias y amenazas físicas por criticar a los “intocables”. Esto no es un patio de colegio, ¿no?
(Con respecto a la chamba de POL RIVAS, me extenderé en un comentario posterior, más específico).
( hacer CLICK en cada imagen para ampliarla )
------------------------------------------------------------------------------------------------
Cairo mete sus dos centavos :
Gracias por el comentario. Lo más interesante es que podamos no estar de acuerdo en algún punto. David Galliquio, por ejemplo. Sí creo y siento que Galliquio no es un impostor ( no digo que tú lo hayas declarado así ) y que su humor, con todo lo equívoco que pueda parecer, es realmente honesto. Casi hasta la inocencia. Los aspectos más gruesos y procaces de su humor lo son a tal extremo que no pueden tomarse en serio, es decir, funcionan humorísticamente ( que es una manera de tomarlo en serio ) , pero yo veo una distancia entre obra y autor, particularmente en el caso de Galliquio. Viendo su trabajo y disfrutando impúdicamente de él, creo entender que no es él, David Galliquio, quien cree, como dices tú, "que ser-el-más-pendejo es lo único que cuenta." Ese es Lito, y así es el extraño mundo en el que vive. Alguien dijo, en los primeros días de la televisión como espectáculo masivo, que esta era
la única manera de meter a tu casa a la gente que jamás tendrías por amiga. Así aceptamos a Lito, sus bestialidades, y hasta su paisaje poblado por mojones parlantes, ratas faltosas y punks
obsoletos. El mundo visto por David Galliquio es transformado a través de la caricaturización
extrema ; no nos está proponiendo una representación documental del mundo, ni un estilo de vida,
ni una pose. Ahí está lo que separa a Galliquio de otros : esa forma grotesca de exageración no
le funciona a todos.
Cherman. Sí pues. Qué pasa con Cherman ? Sería interesante preguntarle a él mismo qué es lo que busca. Si quiere sorprender a un medio periodístico particularmente inculto, la va ha hacer linda. En primer lugar, su gráfica es fácil de digerir, y hay que reconocer que Cherman no se complica la vida adornando su estilo. Y eso, de por sí, es un mérito. De algún tipo. Es un diseñador limpio y escueto. Si comparamos lo suyo con cualquier cosa hecha por diseñadores de la misma generación, y que babean como lactantes por las "maravillas" del Photoshop ( tiene su gracia, no seas...) , lo de Cherman está muy por encima del promedio. Creo que en un contexto más exigente e informado, Cherman pasaría la prueba gráfica, aunque no como un innovador, necesariamente. Su humor, o lo que sea que alimenta sus comentarios, es cierto, es de un minimalismo intelectual que se cuela con la ayuda de una gráfica pulcra y amable. Su dibujo libre, cosas suyas que he visto antes en publicaciones personales ( TuMay Comics ) , es mucho, mucho más interesante, no sólo en sí mismo ( un dibujo fluído, ágil, económico y denso a la vez )
sino que parece como si tuviera el poder de jalar (!) lo menos obvio y limitado de su "mensaje."
------------------------------------------------------------------------------------------------
CODA : Paja mental
Siempre me estoy preguntando ( todo el tiempo ) , cómo nos ve el mundo al otro lado de la frontera que separa a los que tenemos algo que ver con los comics, la ilustración y el arte gráfico,
de las personas normales ? No se tú, lector, pero si yo fuera normal no me habría metido en esto. Así que así, eso es lo que me pregunto. Cómo nos ve, ya no digo el ciudadano común y corriente, el público ( el 99.8 % de la humanidad, que no lee comics ) ; cómo nos ve la prensa, los medios de comunicación, el terreno ajeno en el que nos movemos, intentando vender nuestro trabajo ? No nos ve. Sabe que estamos ahí, que ocupamos, a veces, un espacio que les cuesta y que les interesaría más llenar de publicidad. Pero a pesar de que no nos ve, tiene listo y aprendido un breve discurso de reconocimiento al que echa mano cuando le conviene : la caricatura es un arte. Con otras palabras, la gente de los medios se refiere a lo que hacemos básicamente de esa misma manera. Y la verdad, nadie sabe por qué ( es un "arte" lo que hacemos ) , simplemente suena bien, se hizo costumbre y uno queda bien repitiéndolo. En sentido inverso, uno queda mal si no lo acepta como una verdad incuestionable. Pero el hecho de que no nos vean y que hayan reducido el valor de lo que hacemos a un lugar común, explica lo que para Jesús Cossio es un misterio : por qué las reseñas sobre publicaciones nacionales de comics, o sobre la carrera de artistas gráficos promedio ( en tierra de ciegos...) son siempre blandengues y condescendientes ? Y si entre nosotros sólo nos aplaudimos y encontramos en la crítica adversa únicamente mala fe, qué podemos esperar de los demás ?
Subscribe to:
Posts (Atom)
Blog Archive
-
▼
2007
(71)
-
▼
September
(19)
- AGRADECIMIENTOS Y DISCULPAS
- MAÑANERO PONEDOR
- BIENVENIDO, RASCHID
- EL INCOMBUSTIBLE LUCHIN G
- SIETE DE LA MAÑANA
- ROCK'N'ROLL ( III )
- LUCHO GALLARDO STRIKES BACK
- PARA DORMIR TRANQUILOS
- RESPUESTA A LUCHIN G
- BLLWBL...GHXZZZZ...BLFFTR
- RESPUESTA A DOS POSTS
- EL PUBLICO QUE NO EXISTE ?
- ALLA EN LA CARRETERA 61
- LUIS GALLARDO CONVERSA
- CONVERSEMOS CON LUIS GALLARDO
- A MANERA DE RESPUESTA
- JESUS COSSIO COMENTA
- EL MUNDO SEGUN JIM FLORA
- PAULO RIVAS, BIENVENIDO
-
▼
September
(19)
About Me
Powered by Blogger.